Wednesday, October 31, 2012

JMN DESDE SU TRINCHERA

JMN DESDE SU TRINCHERA


BUSCANDO UN INCA

Posted: 30 Oct 2012 09:26 PM PDT

ALBERTO FLORES GALINDO:

En un país donde lo que más brilla es la mediocridad con poder, alentada por los ignorantes, por los oportunistas y por los arribistas de siempre; Alberto Flores Galindo (1949-1990) ex alumno de La Salle y de la Universidad Católica, con estudios en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París, es uno de los intelectuales más importantes  e influyentes en el Perú de la década que va de los años años setenta a los noventa y cuya obra se mantiene vigente a pesar de su temprana desaparición. 

Pero como en éste país (teniendo como referencia a los políticos)  no todo lo que brilla es oro, por oposición, Flores Galindo sí es  un ensayista brillante pero poco conocido para el gran público; su relevancia se restringe a los círculos de los historiadores, de los intelectuales o al de los científicos sociales. Ganador del Premio de Ensayo  CASA DE LAS AMÉRICAS en 1986, su obra fundamental BUSCANDO UN INCA: IDENTIDAD Y UTOPÍA EN LOS ANDES, tiene una importante actualidad, hoy que carecemos de liderazgos significativos y de solera. El libro analiza y recrea historicamente la utopía andina y al mito que hay sobre la vuelta al pasado, sobre la igualdad, la justicia social  y el inexistente mundo perfecto del imperio incaico, que equivocamente recogemos los peruanos de las tradiciones orales y escritas que nacen de la Conquista.

Flores Galindo como Basadre y Macera retrata la importancia de esa mirada al "hombre andino" que se da en el Siglo XX y que nace como resultado de la derrota de la  Guerra con Chile. Una mirada que refleja lo contradictorios que somos como sociedad; re valoramos una sociedad incaica inexistente, utópica; creamos ideologías políticas a partir de un mundo que forma parte de un mito, pero seguimos siendo racistas  en esencia y hablamos hoy de "inclusión". Por eso preferimos en el habla la eufonía de "hombre andino" en lugar de la palabra "indígena" y para curarnos en salud le damos una conceptualización mayor.

En esencia, la utopía andina de la que  Flores Galindo es el   mejor exponente -o el personaje que con más solvencia intelectual ha sabido explicarla- tiene que ver con la falta de identidad, con la carencia de no haber construido un concepto de nación. Con  el hecho de que al solo contacto con el conquistador español, el Imperio Incaico se derrumbo como un castillo de naipes. Y la opresión castellana, la dominación española con la cruz y con la escuela, hizo que experimentando ese sufrimiento, se buscara un regreso al pasado construyendo una ilusión histórica, una utopía,  un mundo inexistente. De allí viene esa invención del Ama Sua, Ama LLulla y Ama Quella, de la que no hablan  ninguno de  los cronistas de indias y ni siquiera Garcilazo de la Vega. Si miramos hacia atrás no solo estamos buscando una sociedad, estamos buscando un líder, un rey, un Inca. Ese volver al pasado que representaron la revolución de Juan Santos Atahualpa o de Túpac Amaru II.

En el fondo, de lo que estamos hablando, es del gran problema del Perú de hoy, de ayer y de siempre; la falta de identidad, de un concepto de nación, de liderazgo. Una falta de identidad que en los primeros setenta años del siglo XX, busco en el pasado  superar la dependencia y la fragmentación. Allí esta el nacionalismo, las ideologías que nacen de ese mundo andino que no calza con la realidad y con la historia. 

Pensadores como Víctor Andrés Belaunde, García Calderón, Mariátegui  políticos como Haya de la Torre, pero sobre todo Belaunde, parten del mito y de la utopía para construir ideologías basadas en nuestro pasado. Una visión de país que una a los peruanos y que en el caso de los políticos los lleve  al poder; en un contexto en el que el tema de debate y el discurso político, gira en torno al indigenismo, a un poco real Imperio de los Incas, a la tierra y a la justicia social por citar algunos temas.

En los inicios del Siglo XXI, en la era del conocimiento; aunque el Imperio de los Incas es menos ideal que el siglo pasado, seguimos anclados a la utopía andina y algunas ideologías políticas siguen partiendo del error y no se han renovado. En esa dirección, el país sigue siendo un país sin un concepto de nación y sin identidad. Lo que si es necesario rescatar, es el que el valor de la cultura en la construcción del mestizaje (los conquistadores no pudieron imponer a rajatabla sus patrones culturales, estos fueron reinventados, enriquecidos dentro de los patrones culturales de lo indígena   que no fue calco ni copia sino creación heroica  como decía Mariategui) lo tiene hoy la economía, la nueva clase media emergente. Y lo dramático es que ante nuestra falta de liderazgos, en el Perú del 2012, el Inca necesita de su mujer para gobernar. Aqui y ahora, las collas mandan, ordenan, disponen y despachan con los generales. Seguimos pues buscando un Inca como los de antaño.

PD: Creo que es difícil encontrar en el mercado ejemplares de la obra de Flores Galindo, pero sería interesante que la Editorial del Congreso de la República o la misma PUCP la reeditaran.



No comments:

Post a Comment