Wednesday, October 31, 2012

JMN DESDE SU TRINCHERA

JMN DESDE SU TRINCHERA


BUSCANDO UN INCA

Posted: 30 Oct 2012 09:26 PM PDT

ALBERTO FLORES GALINDO:

En un país donde lo que más brilla es la mediocridad con poder, alentada por los ignorantes, por los oportunistas y por los arribistas de siempre; Alberto Flores Galindo (1949-1990) ex alumno de La Salle y de la Universidad Católica, con estudios en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París, es uno de los intelectuales más importantes  e influyentes en el Perú de la década que va de los años años setenta a los noventa y cuya obra se mantiene vigente a pesar de su temprana desaparición. 

Pero como en éste país (teniendo como referencia a los políticos)  no todo lo que brilla es oro, por oposición, Flores Galindo sí es  un ensayista brillante pero poco conocido para el gran público; su relevancia se restringe a los círculos de los historiadores, de los intelectuales o al de los científicos sociales. Ganador del Premio de Ensayo  CASA DE LAS AMÉRICAS en 1986, su obra fundamental BUSCANDO UN INCA: IDENTIDAD Y UTOPÍA EN LOS ANDES, tiene una importante actualidad, hoy que carecemos de liderazgos significativos y de solera. El libro analiza y recrea historicamente la utopía andina y al mito que hay sobre la vuelta al pasado, sobre la igualdad, la justicia social  y el inexistente mundo perfecto del imperio incaico, que equivocamente recogemos los peruanos de las tradiciones orales y escritas que nacen de la Conquista.

Flores Galindo como Basadre y Macera retrata la importancia de esa mirada al "hombre andino" que se da en el Siglo XX y que nace como resultado de la derrota de la  Guerra con Chile. Una mirada que refleja lo contradictorios que somos como sociedad; re valoramos una sociedad incaica inexistente, utópica; creamos ideologías políticas a partir de un mundo que forma parte de un mito, pero seguimos siendo racistas  en esencia y hablamos hoy de "inclusión". Por eso preferimos en el habla la eufonía de "hombre andino" en lugar de la palabra "indígena" y para curarnos en salud le damos una conceptualización mayor.

En esencia, la utopía andina de la que  Flores Galindo es el   mejor exponente -o el personaje que con más solvencia intelectual ha sabido explicarla- tiene que ver con la falta de identidad, con la carencia de no haber construido un concepto de nación. Con  el hecho de que al solo contacto con el conquistador español, el Imperio Incaico se derrumbo como un castillo de naipes. Y la opresión castellana, la dominación española con la cruz y con la escuela, hizo que experimentando ese sufrimiento, se buscara un regreso al pasado construyendo una ilusión histórica, una utopía,  un mundo inexistente. De allí viene esa invención del Ama Sua, Ama LLulla y Ama Quella, de la que no hablan  ninguno de  los cronistas de indias y ni siquiera Garcilazo de la Vega. Si miramos hacia atrás no solo estamos buscando una sociedad, estamos buscando un líder, un rey, un Inca. Ese volver al pasado que representaron la revolución de Juan Santos Atahualpa o de Túpac Amaru II.

En el fondo, de lo que estamos hablando, es del gran problema del Perú de hoy, de ayer y de siempre; la falta de identidad, de un concepto de nación, de liderazgo. Una falta de identidad que en los primeros setenta años del siglo XX, busco en el pasado  superar la dependencia y la fragmentación. Allí esta el nacionalismo, las ideologías que nacen de ese mundo andino que no calza con la realidad y con la historia. 

Pensadores como Víctor Andrés Belaunde, García Calderón, Mariátegui  políticos como Haya de la Torre, pero sobre todo Belaunde, parten del mito y de la utopía para construir ideologías basadas en nuestro pasado. Una visión de país que una a los peruanos y que en el caso de los políticos los lleve  al poder; en un contexto en el que el tema de debate y el discurso político, gira en torno al indigenismo, a un poco real Imperio de los Incas, a la tierra y a la justicia social por citar algunos temas.

En los inicios del Siglo XXI, en la era del conocimiento; aunque el Imperio de los Incas es menos ideal que el siglo pasado, seguimos anclados a la utopía andina y algunas ideologías políticas siguen partiendo del error y no se han renovado. En esa dirección, el país sigue siendo un país sin un concepto de nación y sin identidad. Lo que si es necesario rescatar, es el que el valor de la cultura en la construcción del mestizaje (los conquistadores no pudieron imponer a rajatabla sus patrones culturales, estos fueron reinventados, enriquecidos dentro de los patrones culturales de lo indígena   que no fue calco ni copia sino creación heroica  como decía Mariategui) lo tiene hoy la economía, la nueva clase media emergente. Y lo dramático es que ante nuestra falta de liderazgos, en el Perú del 2012, el Inca necesita de su mujer para gobernar. Aqui y ahora, las collas mandan, ordenan, disponen y despachan con los generales. Seguimos pues buscando un Inca como los de antaño.

PD: Creo que es difícil encontrar en el mercado ejemplares de la obra de Flores Galindo, pero sería interesante que la Editorial del Congreso de la República o la misma PUCP la reeditaran.



Saturday, October 27, 2012

JMN DESDE SU TRINCHERA

JMN DESDE SU TRINCHERA


LAS PARADA EN EL TINTERO

Posted: 26 Oct 2012 11:25 AM PDT

LACRAS, CRECIMIENTO ECONÓMICO E INCLUSIÓN SOCIAL:  














Hechos como el de LA PARADA y el saqueo de GAMARRA, nos muestran que en un país como el que tenemos, el crecimiento económico termina favoreciendo a determinados sectores, que si una economía boyante (no utilizamos la palabra desarrollo porque una cosa es crecimiento económico y otra desarrollo económico)  no representa mayor educación, cultura y compromiso social para el pueblo, este indicador no sirve para nada y terminas como sociedad y como país, mirándote en espejos como el de la India; un país que tienen una bomba nuclear y tambien una bomba de tiempo por la cantidad de gente ignorante, de ciudadanos de tercera categoría en extrema pobreza y de conflictos sociales que anida como sociedad.

Lo que tenemos en el Perú son sin lugar a dudas, masas ignorantes, con un alto grado de frustración y violencia, gente sin valores, sin principios, sin educación cívica y sin respeto a la institucionalidad y a la autoridad, porque ésta se muestra frágil y es manejada políticamente y no profesionalmente, para imponer la autoridad y combatir el delito frente a  desbocados ciudadanos que defienden lo indefendible; el anti valor, el imperio del delito, el reino del interes personal por encima del interés colectivo. 

Como en éste país, para los políticos de turno solo interesan los votos antes que el estado, sus intereses particulares antes que los grandes intereses de la nación, la  policía debe ser light y no malograr su imagen pública ni su caudal electoral. Allí estan el Arequipazo, el Moqueguazo, el Baguazo, escenarios donde Toledo y Alan García mostraron la misma medrocidad para enfrentar a las masas que tiene hoy Humala y que se expreso en Conga.

Este  gobierno que se llena la boca con la palabra "inclusión social" y que lo único que hace  es clientelismo de nuevo tipo, ignora como los que le antecedieron, que para salir de la pobreza económica, la primera tarea es salir de la pobreza moral, de la miseria del alma y el espíritu que nos corroe desde antaño, porque  estamos no solo lejos de dioses que nos sean propicios, sino alejados de nosotros mismos. Porque sin educación, sin cultura, sin compromiso social y cívico que priorice  lo colectivo, este va a seguir siendo un pueblo donde los valores históricos como se siguen confundiendo y entremezclando con la mierda terminan contaminándose. 

Este es un país dividido historicamente por la demagogia y el interes personal o de grupo. Este es un país fragmentado y sin  concepto de nación. Sin una clase dirigente de primer nivel, sin partidos políticos, sin un proyecto de país en el largo plazo: Solo podemos esperar que la historia se repita.


Thursday, October 25, 2012

JMN DESDE SU TRINCHERA

JMN DESDE SU TRINCHERA


EL CHOLO NO ERA DE HARVARD.....

Posted: 24 Oct 2012 09:57 PM PDT

ERA DE M......ENTIRA:


El gran problema de los políticos y de la política criolla es la autenticidad. A los políticos  les cuesta ser ellos mismos. La gran mayoría tiene caras y caretas, les gusta figuretear, aparentar lo que no son, hacer ostentación de poder y de relaciones. Por lo general frente al común de los mortales, estos grandes señores de una sociedad en la que al ciudadano de a pie no le interesa la política, asumen gestos y poses, la pegan de intelectuales y de sabe lo todos, son maestros de la hipocresía y del histrionismo  y mienten con gran facilidad. 

En la construcción de esa identidad falsa, en la que la demagogia y el hueveo al prójimo esta  presente, cuentan por lo general con los ayayeros de siempre, con los oportunistas que les dirán "presente"; individuos  a los que la cercanía al poder le es necesaria  para sentirse importantes o para que la relación les permita conseguir algo. A diferencia de los políticos de antaño -que era gente culta, educada y respetada- los políticos de hoy en día no son de raza, son chuscos; un cruce de demagogia y mediocridad, en un país donde ya no hay partidos políticos, donde no se forma ni se hace docencia y en donde lo que se prioriza es la relación, el dinero, la criollada, la subordinación o el pragmatismo que termina por conveniencia ignorando los valores supremos que debe encarnar el hacer política.

En el espectro anteriormente descrito, es que se explica que nuestra clase política sea de tercera clase y que tengamos los Congresos que sufrimos, los políticos que con honrosas excepciones repudiamos y los folkloricos liderazgos  que padecemos y que no dan la talla en un país que teniendo un crecimiento económico espectacular, adolece de cuadros políticos para direccionar ese crecimiento con visión de futuro. 

En esta fauna de nuestra política criolla, que es de diverso pelaje, ideología, capacidad, ambición y figurettismo; es indudable que el maestro del histrionismo, del gesto y de la pose, de la careta y de la mascara, es Alejandro Toledo. Un personaje que tiene su merito, un político al que la audacia y la persistencia le rindió sus frutos y que intuyendo que éste es un país de oportunidades para la política, encontró su espacio y llego a ser "líder" en un país con liderazgos grises. 

Toledo llegó a la Presidencia del Perú, explotando la figura del Cholo estudioso que se educa en el extranjero, que se casa con una gringa y progresa. El problema de Toledo, es que es bien difícil que vuelva a sacarse la tinka electoral; que si sus correligionarios lo siguen, no es por su liderazgo o su capacidad, sino porque saben que su ambición representa para ellos, una posibilidad de seguir vigentes. La gente ya lo conoce, sabe que es un mal actor, que sobre actúa demasiado y que no es un personaje con una inteligencia emocional y  sentido común como para confiar. En su persistente actitud de aparentar lo que no es, las mentiras de Toledo son parte del imaginario popular y van desde hijos no reconocidos, declaraciones de que es abstemio y que nunca ha probado droga, hasta llegar a sus estudios universitarios en HARVARD, que lo elevaban ante el pueblo como el resultado o el producto de la alta élite educativa universitaria mundial.

Pero como la mentira tiene patas cortas y la verdad tarda pero llega, la ASOCIACIÓN DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD DE HARVARD, ha informado que Toledo que se presenta siempre como "el Cholo de Harvard", no ha sido nunca alumno de esta universidad, que  no es ex alumno ni ha sido alumno de esta casa de estudios y que lo que ha hecho el líder de la chakana es haber sido miembro del INSTITUTO DE HARVARD PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL que es otra cosa. Toledo no ha dicho esta boca es mía y lo más probable es que fiel al libreto de los políticos mire a otro lado, ignore el tema o busque alguna imaginativa respuesta, que haga que la mentira sea una simple anécdota  en un país donde la esta  no es condenable ni repudiable sino parte de nuestra forma de relacionarnos.

Mi padre solía decir que el movimiento se demuestra andando, que de nada vale un cartón o el conocimiento, si no hay educación, decencia, don de gente, honestidad y esa formación que da el hogar y la escuela. Una formación de la que yo me siento orgulloso, no solo  en lo que respecta a la casa paterna sino a la educación que recibí en  La Salle y que confirmo cuando veo las vidas, me reúno  y leo emocionado los correos que intercambian sobre diversos aspectos mis compañeros de colegio. Hoy más que nunca resulta acertada esa frase que le escuche al Tío Lucho y que he hecho mía de que en éste país "cualquier burro es doctor". En el caso del "Doctor Toledo", queda claro que él no era de Harvard.




Sunday, October 21, 2012

JMN DESDE SU TRINCHERA

JMN DESDE SU TRINCHERA


EL DEMAGOGICO SR. HERESI

Posted: 20 Oct 2012 05:17 PM PDT

¿COMIENZA EN SAN MIGUEL  UN NUEVO PERÚ?:



El Sr. Salvador Heresi es sin duda un político exitoso, un hombre inteligente, un politico sagaz que ha sabido desde su aparición  pública, vender una juventud que refrescaba la escena nacional y local; su imagen de politico con visión; y el hacer obra, en un distrito donde comparativamente con sus antecesores, su manejo tuvo imaginación,  gestión y marco la diferencia. 






























El problema es que a la mitad de su tercer mandato,  como era previsible, este se encuentra agotado  y ha reculado, de una gestión -que no se puede ser mezquino en reconocer exitosa, en medio de las denuncias de malos manejos y de enriquecimiento que habra que preguntarle al Sr. Contralor porque están paralizadas- en el fácil expediente de recurrir a la demagogia barata y efectista, a la propaganda para parecer y no ser.  Una maniobra que hay que denunciar, porque implica recursos públicos, porque sus lugartenientes, que son mas de lo mismo y que lo acuchillan en privado y lo acompañan en público, pretenden sucederlo en el cargo recurriendo al  fácil expediente de regalar objetos en días especiales, de mandar tarjetitas de saludos, de hacer "obra caritativa y social" y aparecer como  santos varones, como desinteresados amigos ante el vecino; en un país donde el ciudadano sabe de sobra de que madera estan hechos mayoritariamente los "políticos a tiempo completo", esos personajes mediáticos que deben su exito económico y profesional a "sus méritos", a la  "sacrificada" función pública que ejercen o mejor dicho a la mamadera del estado.


El Sr. Heresi anuncio con bombos y platillos la compra de veinte camionetas HILUX TOYOTA para el SERENAZGO DE SAN MIGUEL, el monto de la operación, que no ha sido difundido  de acuerdo a ley, mínimo es del orden de los QUINIENTOS MIL DOLARES  AMERICANOS (US/. 500,000.00) y lo concreto y lo real, es que esas camionetas no solucionan ni van a solucionar el problema de la seguridad en el distrito. Si los vehículos eran tan necesarios, porque por figurettismo fueron exhibidos días enteros sin entrar inmediatamente en servicio; porque en lugar de que esten aparcadas (lo que implica que el numero resulta excesivo) no se  prestan o se ponen a disposición de la PNP de San Miguel, que es la institución calificada y capacitada para combatir la delincuencia. Lo peor de todo es que las camionetas recientemente adquiridas, no tienen placas y por tanto no tiene SOAT y  con esta infracción se vulnera la ley  y se pone en peligro la seguridad del vecino.
















El Sr. Heresi debe poner a disposición de las Comisarias del San Miguel varias de estas unidades; la PNP del distrito no tiene vehículos para llevar detenidos, para realizar capturas, para recoger cadáveres, para cuestiones logísticas propias de su labor y la municipalidad no puede dar la espalda a esta realidad. No es lo mismo un operativo policial profesionalmente implementado, que una intervencion de un serenazgo, que no tiene atribuciones, competencia y capacitación para combatir la delincuencia y el delito. Eso es algo que tiene claro el vecino por más que se inunden las principales avenidas de cartelones propagandísticos.


Lo que resulta folklorico y demagogico, es que por un lado, ni el Sr. Salvador Heresi  ni sus lugartenientes, regidores "amigos y rivales a la vez" y que pretenden sucederlo; hayan dicho nada sobre la muerte de un efectivo policial en el relleno de la costanera como si este fuera un asunto privado y que se propagandice, que la existencia de delfines en el mar de San Miguel es porque la Municipalidad cerro el colector, que no es  una obra municipal sino del gobierno nacional. En esos avisos se lee que en San Miguel "COMIENZA UN NUEVO PERÚ"


Y la mera verdad es que el Sr. Heresi y los personajes que alrededor de él pugnan por sucederlo, ya no son tan nuevos en politica y su juventud expresa  en el fondo, las viejas formas y las viejas mañas de la politica criolla; efectismo, propagandadismo, oportunismo, clientelismo y demagogia. En ese contexto, una vez más por la salud de la frágil democracia peruana, el tema de no a  la re elección en los gobiernos locales, por más de dos periodos, debe ser debatido, como debe ser debatida y modificada, esa estructura legal que permite a los alcaldes re elegirse utilizando las ventajas del poder y los recursos públicos de manera grosera y grotesca, para despues utilizar al personal del serenazgo  o de la Municipalidad de San Miguel, para sacar firmas para la inscripción del sueño del partido propio, como lo hace el Sr. Heresi.  

Necesitamos programas, propuestas, ideas, institucionalización. El uso excesivo del poder genera corrupción y en un país como este el ejercicio abusivo del poder es sinónimo de impunidad. Un nuevo Perú, más inclusivo, más igualitario, más eficiente y democrático,  solo va a ser posible cuando a partir de nuevas formas de hacer politica. entendamos que una gestión  no puede basarse en protagonismos, en sentar las bases de mecanismos de corrupción por el excesivo uso y disfrute del poder. Por encima de las personas estan los programas y los proyectos. Las elecciones municipales ya no son elecciones donde se elige al buen vecino) se elige politicos de diversa ejecutoria, reciclados, que no llegaron a ligas mayores o de segunda linea que pretenden seguir vigentes. Y la demagogia y el exceso de poder debe evitarse; solo así se construye país, solo así ese crecimiento económico va a tener complemento en programas y en una clase dirigente eficiente que no usufrutue el poder en beneficio propio y haga obra solo para curarse en salud. 

 

Wednesday, October 17, 2012

JMN DESDE SU TRINCHERA

JMN DESDE SU TRINCHERA


EL REFLEJO DE LO QUE SOMOS COMO SOCIEDAD

Posted: 16 Oct 2012 10:32 PM PDT

EL FÚTBOL PERUANO: PARAGUAY 1 - PERU O


El Perú es un país futbolero, este es aquí el único deporte verdaderamente de masas. Ya no hay un basketbol que sea competitivo a nivel sudamericano, ya no estan los hermanos Duarte, (Ricardo fue máximo encestador en las Olimpiadas de  Roma en 1960) ni el Chino Vásquez, ni Lalo Airaldi. Ya no existe el Universitario, el Social Lince, el Deportivo Field,  el Internacional Revolver o el Bilis como clubes de basket que hagan un campeonato de nivel como era antaño; y en el voley nos cuesta recuperar el sitial que tuvimos y que nos llevó a ser Sub Campeones Olímpicos; en ese contexto, otros deportes salvo el "Full-Vaso" no existen.


El deporte en general no tiene la atención del Estado y no ha habido gobierno que tenga una política deportiva definida y que le de  recursos, ignorando que las victorias deportivas son un elemento importante en la psicología de las masas, que la victoria eleva la estima de la gente y es un elemento unificador. En esa dirección, la actual eliminatoria y concretamente el partido con Paraguay, era un nuevo motivo para ilusionarnos, para soñar con ir al Mundial de Brasil en el 2014, para acariciar la posibilidad de una victoria que nos marque el camino: pero perdimos 1-0.


Nadie puede dudar que aunque no tenemos un gran número de jugadores, tenemos un grupo de gente consolidada que juega en Europa o en Brasil (Pizarro, Farfán, Vargas, Guerrero) y otros por consolidar, con los que se ha podido hacer un equipo que, aunque no ha tenido resultados, al menos ha dado pelea; pero eso no basta para ir al Mundial. Independientemente que tengamos un campeonato nacional de bajo nivel, clubes en crisis y sin infraestructura y un casi nulo  trabajo de divisiones inferiores,  el futbolista peruano es un hombre que trata bien la pelota, que es técnico y eso  sirve para jugar afuera con mayor o menor exito.

Hoy la ilusión del triunfo se diluyo en noventa minutos. El equipo jugo mal, sus principales figuras no gravitaron y no bastaron el corazon ni las ganas frente a la des concentración de siempre. Y si los jugadores tenían fe y convicción en el triunfo ¿que es lo que pasó?.  La respuesta esta en el hecho que no solo la educación  desde la perspectiva del conocimiento es mala. La formación del espíritu, del equilibrio emocional, del carácter y de la psique del individuo en las nuevas generaciones; es ignorada por el Estado, por nuestra clase dirigente. Y por eso tenemos jugadores a los que los traicionan los nervios, jugadores que por más exito económico que tengan no pueden soportar la presión y cuando uno piensa que van a hacer grandes partidos, terminan dando la espalda a la ilusión; faltos de concentración, inseguros.  Allí esta la "gitanería" de siempre, porque frente al rival que es superior supuestamente no hay nada que perder. Frente a la dinámica, a la fuerza no solo física sino emocional y psicológica del guaraní, los nuestros terminan encerrados en sus propia  inseguridad.

Las generaciones actuales, en la crisis de la educación y de valores en el Perú, no han sido formadas en el carácter, en el espíritu, en la mentalidad ganadora y el trabajo colectivo. Y por eso desde  jóvenes los peruanos buscamos como sacarle la vuelta a la ley, como priorizar el interés personal,   como evitar el conflicto porque no estamos psicologicamente preparados para ello. Hoy lo que se busca en los jóvenes  es el parecer y no el ser, el dinero, sin importar la capacidad porque en nuestra sociedad  los arquetipos son la mediocridad, la pendejada, la impunidad y el entornillamiento, expresado en la propia presidencia de la Federación Peruana de Fútbol y en el hecho de que André Carrillo a pesar de que comete una indisciplina amaneciéndose en una discoteca, no es sancionado y termina jugando contra Paraguay.

Los peruanos evitamos el conflicto frente a la injusticia, hablamos con diminutivos, nos creemos dueños de la verdad, somos ilusos, fantasiosos y no realistas; somos una sociedad hipócrita y pacata, ignorante y poco educada y nos gusta la demagogia, que nos hueveen, que nos mientan. No conocemos el valor de lo colectivo como patrimonio y  líderes como Toledo, Alán García y Humala, son la expresión de una sociedad que no refleja en institucionalidad y en cultura su crecimiento económico. El fútbol es la expresión de nuestro idiosincrasia.  A la hora de la hora arrugan, no dan la talla. Y así como a pesar de nuestro crecimiento económico estamos cerca de una república bananera, un triunfo en Marzo frente a Chile no nos va a llevar al mundial....pero nos va a servir para seguir viviendo de la ilusión.





Friday, October 12, 2012

JMN DESDE SU TRINCHERA

JMN DESDE SU TRINCHERA


EL INDULTO EN LA COSTITUCIÓN PERUANA

Posted: 12 Oct 2012 06:45 AM PDT

HUMALA ESCRIBIENDO LA HISTORIA:



Siendo Fujimori un elemento de división y polarización entre los peruanos, soy un convencido de que cualquiera que sea la decisión de Ollanta Humala frente a la solicitud de indulto, solo el tiempo y el juicio de la historia van a sentenciar su decisión. Queda claro a la luz de la coyuntura, que hoy en día quienes estan a favor y quienes estan en contra, rompen lanzas los unos contra los otros y apelan a argumentos diversos, jurídicos, políticos, especulativos y hasta de ficción.  En ese contexto, para entrar en materia, la idea de este articulo es dar al lector una  visión simplemente  jurídica sobre el tema.

En principio, la Constitución Política del Perú en su artículo 118º, Inc. 21 establece con meridiana claridad que "corresponde al Presidente de la República, conceder indultos y conmutar penas". A diferencia de la Constitución de 1979, que en su Art. 211º, Inc. 23, le daba al mandatario la misma atribución; la derogada constitución, restringía esa prerrogativa a los casos prohibidos por ley :"salvo en los casos prohibidos por ley" consignaba la norma.

En el contexto anteriormente descrito, si bien hay diversas normas o leyes que impiden el indulto, como aquellas para los casos de violación de menores (Ley 28704) o la de secuestro (Ley 28760 o 26874)  que muchos despistados congresistas indican que es la norma que imposibilita el indulto porque Fujimori fue sentenciado por este delito; lo concreto, lo jurídico y lo real es que al no haber en el texto constitucional la restricción que si tenía la constitución de 1979, estas normas son inconstitucionales por oponerse a la Constitución. La afirmación es simple, se basa  en el principio de jerarquía de normas, en el hecho de que la Constitución prima sobre otras normas de menor rango.

Ahora bien, en lo que se refiere a la necesidad de adecuar el indulto a la legislación internacional, es necesario indicar que si bien la CUARTA DISPOSICIÓN FINAL Y TRANSITORIA de la Constitución de 1993, establece que "las normas relativas a los derechos y a las libertades que la constitución reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de los derechos humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú"  es necesario precisar que la legislación internacional, los tratados y convenios no estan por encima de la Constitución. 

Si se aceptara que Humala no puede materializar un INDULTO HUMANITARIO por las restricciones de la legislación internacional y por más que la constitución no establezca ninguna restricción a su atribución (esto es que no le ponga el freno de otorgarla en los casos prohibidos por ley como si lo hacía la Constitución de 1979estaríamos frente a una capiti diminuti de la Constitución Peruana. Ante el hecho que la normatividad internacional esta por encima de nuestra carta magna y eso es un absurdo jurídico. En ese sentido, la Constitución de 1979 era más clara y definida, al ratificar constitucionalmente  en la CLAUSULA DECIMOSEXTA de las Disposiciones Generales y Transitorias, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas; el Protocolo Facultativo  del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la Naciones Unidas y el Pacto de San José. 

Nuestros grises parlamentos instalados en el Congreso de la República despues del fujimorato, no se preocuparon de hacer reformas constitucionales en este sentido, de dar claridad y precisión jurídica a la norma y ese es un tema pendiente, un que ahora es muy tarde para rectificar y por eso tenemos que escuchar de nuestros "Padres de la Patria" argumentaciones alejadas de lo constitucional y lo jurídico.

Bajo la lógica jurídica anotada, el Presidente de la República debe conceder el indulto humanitario en función de la norma establecida para ese efecto, esto es el Reglamento Interno de la Comisión de Indulto y Derecho de Gracia, una prerrogativa que esta basada en criterios técnicos, en argumentos médicos,; una prerrogativa que es excepcional y que no tiene que ver con el tipo de delito por el que fue sancionado ni con la legislación internacional.

Al final de cuentas, más allá de lo jurídico, es indudable que el tema tiene ribetes políticos, aristas de caracter ético y moral y hasta un referente histórico. Al comenzar la Guerra con Chile, Piérola que estaba desterrado en Chile por completar contra Prado, le pide a éste que lo indulte, que le permita regresar al Perú; Prado cede, lo indulta, le permite volver, le ofrece inclusive ser Presidente del Consejo de Ministros..................... el resto es historia conocida. 



Monday, October 8, 2012

JMN DESDE SU TRINCHERA

JMN DESDE SU TRINCHERA


ANTONIO CISNEROS

Posted: 07 Oct 2012 02:13 PM PDT

CANTO CEREMONIAL PARA UN OSO HORMIGUERO:


En un país que no recuerda a sus poetas, a los que siempre ignora y que por lo general nunca lee; en un país donde Vallejo o Martín Adán, son sinónimos de asignación escolar y donde la biografía de Paolo Guerrero es más conocida que la de Eguren; murió Antonio Cisneros, uno de los poetas más premiados e internacionalizados de la generación del 60. No creo que sea el más representativo, no me atrevo a decir que sea el más importante, no es para mi gusto el mejor porque me quedo con César Calvo. Pero se trata de un gran poeta, de un hombre que supo anudar con eficiencia a su literatura, el humor, la ironía  y el sarcasmo. Y para muestra de su oficio literario, de su arte basta un simple poema como homenaje a su memoria. Para afirmar que fue una especie de Paolo Guerrero de la poesía.


TERCER MOVIMIENTO (AFFECTTUOSSO)
CONTRA LA FLOR DE LA CANELA 

Para hacer el amor
debe evitarse un sol muy fuerte sobre los ojos de la muchacha,
tampoco es buena la sombra si el lomo del amante se achicharra
para hacer el amor.
Los pastos húmedos son mejores que los pastos amarillos
pero la arena gruesa es mejor todavía.
Ni junto a las colinas porque el suelo es rocoso ni cerca de las aguas.
Poco reino es la cama para este buen amor.
Limpios los cuerpos han de ser como una gran pradera:
que ningún valle o monte quede oculto y los amantes
podrán holgarse en todos sus caminos.
La oscuridad no guarda el buen amor.
El cielo debe ser azul y amable, limpio y redondo como un techo 
y entonces
la muchacha no vera el Dedo de Dios.
Los cuerpos discretos pero nunca en reposo,
los pulmones abiertos,
las frases cortas.
Es difícil hacer el amor pero se aprende. 


ORACIÓN


Qué duro es, Padre mío, escribir  del lado de los
      vientos,
tan presto como estoy a maldecir y ronco para
      el canto.
Cómo hablar del amor, de las colinas blandas
      de tu reino.
si habito como un gato en una estaca rodeado
      por las aguas.
Como decirle pelo al pelo
                         diente al diente
                         rabo al rabo
                                             y no nombrar la rata.



Sunday, October 7, 2012

JMN DESDE SU TRINCHERA

JMN DESDE SU TRINCHERA


CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE FBT

Posted: 07 Oct 2012 12:55 AM PDT

07 DE OCTUBRE DEL 2012:

Es indudable que un político no es un elemento de unificación nacional. De hecho el caudillismo, la formación de partidos alrededor de éstos personajes; el articular através de la política  una visión particular de entender una determinada realidad; la busqueda del poder y el cernicolismo y el sectarismo de la política criolla entre otros factores, contribuyen a que los políticos, a diferencia de los héroes, no sean percibidos como elementos de unidad nacional. Su aporte, su ejecutoria, su acción política se quedan  en la conciencia histórica, pero no trasuntan a la conciencia nacional; esto porque a pesar de tener clara esta limitación, en un país sin una idea clara de identidad nacional, de nación, del concepto del valor de lo colectivo y del principio de solidaridad en función del hecho de nacer en el Perú; los políticos son exhibidos en su connotación de símbolo político (en un país donde la política es sinónimo de mediocridad, de corruptela, de demagogia y clientelismo) y no en su dimensión ética con suficiencia.

Si uno lee los diversos artículos sobre Belaunde, queda claro que estamos frente a un hombre que a la distancia, lejos de las pasiones políticas, es percibido como un estadista, como un visionario, como un hombre honesto, un político de solera, de gestos y de buen hablar, un democrata, un caballero a carta cabal y un polemista de nota que se gano el respeto y el calor popular. Los homenajes a Belaunde en el Centenario de su nacimiento, han sido organizados por el Congreso de la República, por la Universidad Alas Peruanas (una universidad que se caracteriza por sus vínculos con la clase política) y por el partido ACCION POPULAR. Y lo concreto y lo real, es que el homenaje no a tenido dimensión nacional (o mejor dicho a entendido con simplismo que dimensión nacional es descentralizar diferentes muestras fotográficas) y se ha quedado en la esfera intelectual, en los medios periodísticos como noticia; pero fundamentalmente, en los círculos políticos o estatales, para los que Belaunde es un símbolo en el que se pueden cobijar protectoramente, un símbolo al que se puede usufructuar de diversas maneras para ganar imágen, para sacarle provecho político electoral. 

Sin uso de medios masivos de comunicación como la radio y la televisión, para presentar un personaje como Belaunde en su dimensión ética como valor social con sus aciertos y errores. Ni las exposiciones fotográficas,  ni las moneditas conmemorativas o los libros de autores desconocidos y las conferencias para simpatizantes sobre él (que repiten el punto común de la gesta de la bandera para la inscripción de su candidatura, que es un gesto eminentemente político) van a penetrar en la sociedad para darle valor de icono nacional al personaje, en lo ético, en lo moral y en lo que respecta a valores más alla de la política, a un Belaunde, al que las nuevas generaciones no conocieron ni conocen.

 En un país en el que la gente no cree en la política ni en los políticos, en un país donde no hay partidos y donde el propio partido de Belaunde -presidido por un octogenario cacique cajamarquino, que represento en los dos gobiernos de FBT la antípoda de lo que encarna Belaunde- está en crisis; el que la clase política lo celebre, lo homenajee y lo exalte, sin ser fiel expresión de su legado ético y menos del político; resulta una hipócrita muestra de oportunismo político, que el pueblo, que el ciudadano común y corriente, que el elector algo informado no se traga. Una realidad que puede aplicarse a otros partido históricos como el APRA o la izquierda, donde Haya de la Torre  o José Carlos Mariátegui, han sido reducidos a  simples elementos de utileria política.

Este tipo de homenajes sin que sea la sociedad civil la que los impulse y haga suyo y proyecte al personaje; sin congruencia con lo que es su herencia en el amplio sentido del término, sin una conceptualización, ni una idea clara de como engarzar el personaje en la conciencia nacional, de como darle una dimensión nacional como elemento de identidad nacional y de ejemplo, solo sirven solo para el coktelito, para la conversa y el figurettismo de los políticos de turno. Para que en el nombre de los caudillos del pasado, se trafique con su figura; cuando lo que se hace a tenor de la realidad es caricaturizarlos ante una sociedad que es bastante inculta, ante jóvenes que ni siquiera identifican a Grau o a Cáceres y en el equivocado entendido que  van a reconocer a Belaunde. 

Y la muestra más clara de esta utilización política de la figura de Belaunde, es la indiferencia con la que el Alcalde de Jesus María, el Presidente del Congreso, el presidente de ACCION POPULAR y el Presidente de la Comisión del Congreso de la República, trataron el reclamo de esa estatua de Belaunde en Jesús María, en la que se le presenta tan enano como el propio alcalde, zapaton, cabezón y con saludo de Scout. Toda una ofensa a la figura de un ex presidente, toda una caricaturización frente a la nuevas generaciones por parte de los que "dicen" seguir su ejemplo y que se cortan las venas llamándose sus "herederos". Al final somos una sociedad que si insiste en presentar esa distorsión entre sus iconos políticos  y la realidad política actual, se va a quedar simplemente en el acto protocolar y de eso no se tratan los homenajes. Alimentar el espíritu, recrear el alma humana, exponer el valor ético del personaje, es  parte de la política; aunque los que se dedican profesionalmente a ella o dicen ser politicos no lo crean. Y se quedan en las formas olvidando que en cuestiones de política y de poder lo que cuenta es el fondo.