Thursday, March 28, 2013

JMN DESDE SU TRINCHERA

JMN DESDE SU TRINCHERA


LA VEJEZ Y LA POLITICA

Posted: 28 Mar 2013 07:15 AM PDT

REFLEXIONES AL PASO:


Escuchar la noche de ayer al viejo líder aprista ARMANDO VILLANUEVA DEL CAMPO, declarar en la televisión sobre el indulto a Fujimori y la candidatura de Nadine Heredia, me hizo reflexionar sobre la vejez y la política; sobre las razones que llevan a algunos políticos a despecho de su edad   a no optar por la jubilación y preferir la figuración, a pretender seguir haciendo política "activa"; usufructuando o disfrutando del poder o de la imagen del poder. 

Y digo a pretender, porque es indudable que la vejez implica una disminución de facultades, por más que desde el punto de vista emocional y subjetivo; más allá de prejuicios y estereotipos y de condicionamientos socio culturales,  esta etapa de la vida esta asociada a la experiencia, a la madurez y a la sabiduría. 

Es indudable que este no es el caso de Don Armando, que supo retirarse a tiempo de la política, para no ser utilizado por quienes controlan su partido; un hecho  que lo convierte no solo en el líder histórico que es, sino en una figura patriarcal y en un referente de la política peruana, que termina cambiando la imagen del político duro que lo caracterizo, para envolver su historia política, en esta etapa de su vida. En la venerable ancianidad, en la que la sabiduría, la reflexión y la experiencia,  son las que lo identifican emocional o sentimentalmente con las nuevas generaciones.

Si hacemos un paralelo entre la política y la vejez, podemos ver, que en el caso de la política, lo que marca el significante, es la lucha entre contrarios; esa dicotomía entre el amigo y el enemigo por la búsqueda del poder; mientras que en el caso de la vejez, hay también una lucha (que tiene diversas aristas) entre aspectos o valores positivos y negativos, que tienen que ver con no reconocer una realidad, con detener el reloj biológico, con mejorar las condiciones de vida -de un anciano, al que  se le prefiere llamar de otra manera, adulto mayor, de la tercera edad, etc. para supuestamente no ofenderlo- y enfrentar al estereotipo o al contrario, identificado por la juventud y por todo lo que ésta representa, en un contexto caracterizado desde la perspectiva de la vejez, por la falta de proyectos y por la inevitable experiencia de la muerte.    

Si analizamos en éste contexto, la personalidad del político, esta suele estar marcada por presentar una imagen, que no es la del hombre auténtico; una imagen que esta diseñada para encandilar, para marketear, para captar votos. Lo que implica una falta de autenticidad, la grosera utilización de dios como respaldo de sus actos políticos; de la mentira como  elemento imprescindible del andamiaje político. Por eso es que el gran problema de los ilustres caballeros que nos gobiernan, es que nos termina dirigiendo gente de doble rasero, caretas, personajes dominados por sus defectos; los mismos que fluyen cuando menos se espera y que igualmente, terminan perjudicando o desencantando a los gobernados. Ciudadanos marcados por una cultura de masas de carácter patriarcal y proclive al autoritarismo como sinónimo de orden, que les terminan dando un poder, que a lo largo de la historia y en diversas realidades, ha sido ejercido en contra de los intereses populares, de manera corrupta  y anti democrática. Lo que implica que finalmente, en un político la personalidad puede terminar siendo más importante que sus ideas. 

Si a lo anterior se suma, la egolatría, la ambición y la vanidad, propia de los políticos, de una persona que ha ejercido un poder, por pequeño que éste sea; esto implica en un hombre viejo, un sentimiento que lo regresa a su pasado; que le hace vivir la ilusión de que no ha perdido poder. Un espejismo que lo hace ofrecer cualquier cosa para mantener su imagen, aunque esta promesa este alejada del sentido común y de la realidad. Winston Churchill decía que el político se convierte en estadista cuando piensa en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones. Y aquí radica una gran diferencia entre un tipo de políticos, que han sabido retirarse a tiempo y ocupar un lugar en las diferentes historias que han ayudado a escribir o protagonizar;  y otro tipo de políticos, que con su presencia y su limitaciones pretenden seguir siendo los actores políticos que hace tiempo dejaron de ser; y terminan generando  poderes tras bambalinas, ocasionando lo que su complejo adánico pretende evitar y siendo  utilizados por intereses de terceros, ajenos a la institucionalidad y a los valores democráticos. Gonzalez Para no darle largas al asunto: Gonzales Prada tenía finalmente razón.


Saturday, March 16, 2013

JMN DESDE SU TRINCHERA

JMN DESDE SU TRINCHERA


EL MUERTO VIVO Y EL MUDO HABLADOR

Posted: 16 Mar 2013 07:20 AM PDT

LA DEMAGOGIA , EL TRINQUETE Y LA FALTA DE VERACIDAD EN LA POLÍTICA:



Chávez fue finalmente enterrado o para hablar con propiedad, la ceremonia de su fallecimiento tuvo su primer entierro. Es el comienzo del mito y de la utilización de la figura de uno de los grandes líderes populistas de la historia latinoamericana; un personaje que más allá de su carisma y de sus condiciones como animal político, tuvo a su favor no solo el poder, sino el dinero suficiente, para siguiendo las viejas recetas de la izquierda, hacer una revolución, una "Patria Nueva" socialista, que hizo sentir a las mayorías pobres del país que son importantes para la clase política de turno, para quienes ejercen el gobierno y por tanto el poder. Para esta  Revolución Bolivariana que nos trajo de vuelta un nuevo Simón Bolívar. Un Bolívar mesiánico, del pueblo y del barrio, con esquina y capacidad de confrontar al imperio y de hacer clientelismo externo con el oro negro para encaramar su figura.

 El problema es que una vez más el hombre propone y Dios dispone; que la ironía de la vida corto el proyecto chavista. Que aunque es difícil que ni el país ni el petroleo se acabe, si es posible (que como sucede siempre en éste tipo de gobiernos que regalan pescado en lugar de enseñar a pescar) el país  se termine desestabilizando -allí están las cifras- y la crisis que ya se avizora en la economía venezolana, obligue a los usufructuarios y no necesariamente herederos de Chávez, a cambiar el modelo; al menos en el frente externo, con lo que cubanos,  bolivianos y nicaragüenses  serán los más perjudicados, conjuntamente con esas mayorías pobres que Chávez aparentemente favoreció.  

Muerto Chávez, se comprueba que el culto a la personalidad en medio de masas ignorantes rinde sus frutos. Que reconociendo que Las Misiones mostraron y demostraron una profunda preocupación por los pobres, que tiene que valorarse históricamente, el populismo económico, las tentaciones autoritarias, autócratas, dictatoriales y un complejo mesiánico, al que hay que sumar la falta de espacios democráticos y de contrapesos políticos fiscalizadores propios de este tipo de regímenes, hacen que el populismo sea el que defina y marque la historia del caudillo llanero y de su revolución. 

En ese contexto, resulta grosero y grotesco el nivel de utilización política de la figura de Chávez ante las masas. Nicolás Maduro ofende la inteligencia ajena, caricaturiza a la política, y demuestra la ignorancia y el pobre nivel de las masas de su país, al elevar a los altares y darle carácter divino a Chávez; al tratar con cinismo histriónico el papel de éste en la vida cotidiana de Venezuela y  al proclamarse hijo, discípulo y viuda doliente del caudillo llanero. 

Lo que hay, lo que hemos visto, son las viejas formas de hacer política, la mentira, el engaño, la intriga por llegar o mantener el poder, con el cinismo histriónico al que nos tienen acostumbrados quienes viven de la política o los aprendices de políticos. Y es aquí donde aparece en la interna la figura de Luis Castañeda Lossio, que en audios que se han hecho públicos, aparece desnudando su verdadera participación en una revocatoria, que muestra su apremiante necesidad de adherir poder para evitar que las denuncias penales en su contra prosperen. Lamentablemente tuvo que darse en Lima la revocatoria, para darnos cuenta de lo nociva que resulta para la precaria institucionalidad democrática del país. Para probar que la regionalizacion es a pesar del tiempo transcurrido una utopía. 

Esa es la política en la Latinoamerica de los Correa, de los Humala, de Doña Cristina y Don Evo; la política en un país como el nuestro, donde no hay partidos, ni los grandes maestros del quehacer político de antaño. Donde nadie forma, donde la mentira y el hueveo, no son repudiadas sino consideradas un hecho normal y natural y lo que prima es el interés personal o de grupo. Hoy nuestros políticos se cortan las venas por los pobres, hablan de igualdad, de inclusión, pero aunque  la gente les da la espalda, en lugar de reinventarse, nuestra clase política habla por ejemplo, del financiamiento partidario; un asunto que sin partidos políticos institucionalizados, solo serviría para favorecer a las cúpulas. Finalmente, todo es posible en la política criolla. Como nuestros políticos son muy hábiles para fabricar imágenes de lo que no son, para sonsear a la gente, y se llenan la boca diciendo  "andar siempre con dios" , no es extraño que los muertos vivan para siempre y  que los mudos hablen.


Saturday, March 9, 2013

JMN DESDE SU TRINCHERA

JMN DESDE SU TRINCHERA


PARA QUE DIGO QUE NO.... SI..SÍ.

Posted: 08 Mar 2013 07:50 PM PST

EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER:


Festividades como esta del DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER no me gustan. En principio porque en sociedades hipócritas, pacatas, como la nuestra, el gran problema, es el de la manipulación política y el de la demagogia alrededor del tema. 

En un mundo marcado por la desigualdad social, dirigido por el macho dominante (son las sagradas escrituras las que consagran la pre valencia del varón sobre la mujer) hay que tomar en cuenta que este es un hecho cultural que ha ido evolucionando en el tiempo (no es lo mismo el papel de la mujer en el medioevo que en la sociedad contemporánea) y  en ese sentido, hay que tomar en cuenta las  consideraciones y privilegios  de los que gozan las mujeres,  por su sola condición de mujer  o en razón de su maternidad y concluir que si bien es cierto que hay discriminación, que hay violencia contra la mujer, esta afecta a las mujeres más vulnerables, ya sea por su ignorancia o su falta de autoestima o carácter o porque pertenecen a sociedades  sin un concepto igualitario de mujer y con parámetros culturales retrógrados. 

Lo he dicho y lo he escrito en las repetidas oportunidades que he tocado el tema: Una mujer educada, instruida, una mujer con autoestima alta, tiene los medios, la información, el carácter y el talante para evitar el maltrato. En el otro extremo, una mujer ignorante, en extrema pobreza, con autoestima baja es más vulnerable a sufrir violencia, maltratos, a estar expuesta a un machismo ignorante con la complicidad de un Estado incapaz de protegerla. Por último entre ambos hay una serie de situaciones que marcan realidades, personalidades, hechos de vida, de diverso tipo y estrato social.

En medio de esta lucha por la liberación femenina, por los derechos de la mujer, hay un problema de poder, de pasar del macho dominante a la hembra dominante, en un mundo donde la mujer tiene nuevas maneras de enfrentar la vida, nuevas formas de articular sus relaciones con los hombres y sus opciones frente a la maternidad, dejando de lado su tradicional papel de subordinada del varón (me viene a la cabeza la primera dama Nadine Heredia)  siendo en muchos casos cabeza de familia o padre y madre para los hijos. Lo que la teoría psicoanalítica llama la Mujer Fálica.

Para la teoría psicoanalítica,  el falo va más allá de lo carnal, de la connotación sexual como instrumento de penetración, de goce o de placer. Hablar de Mujer Fálica,  es un simbolismo que se gráfica en actos, actitudes o descripciones de la naturaleza humana  con rostro de mujer, que va desde definir una fémina con rasgos varoniles, hasta una mujer con una personalidad autoritaria, con deseos de ser y de poseer. Mujer Fálica es un concepto que trata de definir también, una mujer que tiene varias conquistas, que tiene varios amores o varios amantes a la misma vez, una feme fatale,  una tumba hombres que cree controlar o dirigir sus relaciones, de la misma manera que lo puede hacer un hombre. Mujer Fálica puede ser la madre autoritaria o la que tiene la autoridad en la casa, la que a falta de un padre representa la imagen paterna. Freud describe el término desde el punto de vista de los sueños, de las represiones y de las fantasías, como patetización de una teoría sexual infantil, según la cual, en una primera experiencia libidinal del niño, existe un solo órgano sexual para ambos progenitores. 

En un país donde hace rato la política no forma, donde no hay partidos sino cúpulas que los controlan para beneficio propio, donde la competencia por los cargos de representación popular, debería  darse en función de la inteligencia, la capacidad o de la idoneidad; la mejor forma de "igualdad" y de "democratización"  es una legislación electoral en la que las mujeres deben tener determinados cupos por la sola condición de mujer, lo que significa no una democracia participativa, sino cupos por cubrir, no por mujeres que representen a la mujer, sino por el rostro femenino de la política criolla, que es una cosa muy diferente. Y para comprobar ello basta ver lo que es la calidad de la participación de la mujer en el parlamento peruan y lo demagogico de la propuesta.

Yo me pregunto si los hombres no nos merecemos un DÍA INTERNACIONAL DEL HOMBRE. Si el revocador Marco Tulio Gutierrez, no dijo finalmente algo que es real. Que a la mujer peruana, al menos a las que tienen de 50 almanaques a más, en temas de amor (y no necesariamente de sexo) le gusta (o al menos le gustaba para hablar con propiedad) tener al varón dando vueltas, en una especie de rito por la aceptación como pareja. Que  le encantaba juguetear con el tema del cortejo. 

Creo que Gutierrez hablo en función de ese hecho fijado en el subconsciente, porque yo soy modelo 1956 y el "tío" debe andar por los 57 años o algo más y que no lo dijo por machista o por ofensivo o por enfermo. Lo que pasa es que aquí se utiliza cualquier declaración para hacer leña al adversario, se usa cualquier dicho de manera hipócrita y oportunista. Desde la otra orilla, Claudia Dammert expreso que hay nuevos ricos que cholean siendo cholos y que son insoportables, cosa que se da, que es verdad, que se escucha en los corrillos de la racista sociedad  limeña, pero igual le dieron con todo. Sin embargo en el programa AL FONDO HAY SITIO, sale Rulito Pinasco renegando porque va a tener un nieto cholo (aunque yo no sigo la serie, ese episodio lo vi mientras cenaba porque mis hijos ven el programa) y nadie dijo nada.  

Hoy los tiempos han cambiado. Yo hace diecisiete años que estoy felizmente casado, amo a mi mujer, no tengo paciencia ni dinero para tener otra y vivir la adrenalina de lo prohibido, pero no me pueden venir con cuentos. A mis catorce años, cuando andaba de flor en flor, descubriendo mi genitalidad y el amor, que a esos años no es amor; me tenía podrido ese "déjame pensarlo"  porque las mujeres de mi generación y de las generaciones anteriores, fueron educadas en la creencia de que no hay que aceptar al varón tan rápido para que no se crea que ella es una chica fácil.  Yo recurría a la vieja frase de que "las esperas desesperan" .....y a la atrincada de reglamento; pero he visto gente que la tenían semanas y hasta meses sufriendo a lo pendejo (en la acepción mexicana del termino) por un SÍ, mientras  se cortaban las venas todas las noches, escuchando por RADIO AMÉRICA a José Carlos Kovaleff en "Lo que el Mundo Necesita es Amor".

En el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, creo que es bueno recordar que el problema de la discriminación es selectivo. Que las mujeres no deben olvidar que los hijos que tienen, no sería posible sin un varón. Que no todos los hombres son cabrones. Y finalmente, que ya es hora que se fije EL DÍA INTERNACIONAL DE HOMBRE, porque también nos merecemos un homenaje por el esfuerzo y el aporte que hacemos como ser humano. 

PD: Después de escribir este articulo me entero por un post de PERUANOS RETORNADOS que la efemérides nació como DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA por la muerte de 146 mujeres en un incendio en una fabrica de camisas en Nueva York.

   

Saturday, March 2, 2013

JMN DESDE SU TRINCHERA

JMN DESDE SU TRINCHERA


LA INSEGURIDAD CIUDADANA

Posted: 02 Mar 2013 06:59 AM PST

LAS ÉLITES, EL HECHO CULTURAL Y LA CRISIS DE ESTADO:



El gran problema del Perú es la falta de institucionalidad, la permanente crisis del Estado. No hay Estado, no hay proyecto nacional, no hay partidos, no hay liderazgos. Y si no hay liderazgo, si no hay élites que conduzcan el país, no hay imaginación, ni ideas, ni vocación  de mando, ni orden, ni estadistas, ni mandantes. Al final el desgobierno, el caos, la inseguridad, la violencia, es un problema de cultura (entendida como creación humana) de cultura democrática, pero de cultura al fin en el amplio sentido del concepto. Un problema frente al que las diversas sociedades, de acuerdo a su grado de organización, de institucionalidad y por ende, de cultura, logran reaccionar,  neutralizar o responder, con diferentes resultados.

Yo escucho desde la barrera, decirle; gritarle,  a Doña Susana Villarán, "incapaz" y no puedo dejar de buscar con la mirada al inquilino de Palacio de Gobierno. En la Casa de Pizarro, no hay un líder, un mandatario, un estadista, un hombre que tenga una amplia visión de país en la perspectiva de futuro. Hay un gobernante con una visión cachaqueril de la democracia basada en el corto plazo, en las cifras. Un Manuel Odria del Siglo XXI; moderado, pragmático, que a veces pretende ser graciosos; un político castrense, con una visión mesiánica del poder que ejerce; algo opacado por el brillo de las lentejuelas que decoran las faldas de su mujer; una joven socióloga que manda, ordena y dispone en Palacio tanto como él y que es más articulada que el marido presidente. Y lo más probable es que el 2016 se van a mantener las cifras, el modelo, pero los grandes cambios, las grandes reformas que redistribuyan riqueza van a seguir postergadas.

Humala es la muestra de que a éste país cualquiera lo puede gobernar; que no necesariamente en la política, en el ejercicio del poder están nuestros mejores hombres, nuestra gente más lúcida, la más cultivada, la más idónea  Los tiempos de los Haya de la Torre, de los Belaunde, de los Sánchez, de los Ramírez del Villar,  de los Porras Barrenechea han muerto. Basadre decía que en épocas difíciles mandan, gobiernan, llegan al poder, quienes muestran mayor audacia, valentía o decisión. Que en  épocas de  crisis de las élites tradicionales, insurgen siempre nuevas élites, pero lo que ha crecido en el Perú en los últimos lustros, ante la crisis de la élites tradicionales, es pura hierba mala, puro demagogo, figuretti y chamullero que se aprovecha de la ignorancia y la falta de cultura de las masas para actuar en política.

En ese contexto, la delincuencia que erosiona, que angustia, que acosa y ataca permanentemente a la sociedad peruana. Una violencia de la calle que no es de ahora, sino que es parte de un proceso (el de la descomposición de la sociedad peruana) que es producto de la falta de cultura (entendida como capacidad de organizarse, de construir estado) de la inercia y el parasitismo político de sucesivos gobiernos, de gobiernos incapaces de desarrollar políticas de estado; no solo porque la clase política, porque las élites, no han construido un Estado Moderno que las impulse (dadas sus taras coloniales y su inclinación a no pensar en función del bienestar colectivo sino del  interés personal o de grupo) sino por la falta de condiciones, de preparación y de voluntad para el cambio; lo que hace que una sociedad sin soportes culturales y organicidad, se vea desbordada por la violencia de los sectores más negativos o nocivos de ella, que no necesariamente tienen que o son los que provienen de los estratos  más pobres.

Un país estabilizado económicamente,  con crecimiento económico; puede invertir recursos en infraestructura y en logística para combatir el delito (como se va a hacer ahora) pero si no hay liderazgo, ni visión de estado, ni estado (para impulsar reformas sostenidas que no se traban en los lastres y las excrecencias de la política criolla) ni cultura democrática, simplemente estaremos ante el consabido dicho de que "que algo cambie para que todo siga igual". 

El modelo de sociedad al que nos esta llevando el crecimiento económico es similar al de la India, con grandes masa empobrecidas e ignorantes. Si no iniciamos una revolución cultural y educativa que le de contendido social y base a un proyecto de país.  Si no logramos pasar de un Acuerdo Nacional a un Proyecto  Nacional.Si no construimos una verdadera democracia con partidos de a verdad y formamos liderazgos y élites que conduzcan el país; todo este alboroto por la inseguridad y la violencia que nos respira en la nuca, sera como  va a serlo ahora;  pasajero, coyuntural y mediático. 

Desde nuestra perspectiva ese es el tema de fondo. Una respuesta oportuna, efectiva contra el delito, conceptos articulados como prevención y seguridad, que finalmente es el ideal, solo son posibles en un marco como el que aquí describimos y del que hoy estamos muy lejos. Lo demás es ilusión, demagogia, política criolla.