Saturday, August 25, 2012

JMN DESDE SU TRINCHERA

JMN DESDE SU TRINCHERA


A LA MIERDA LA POLÍTICA

Posted: 25 Aug 2012 12:18 AM PDT

LA FOTOGRAFÍA EN LA GUERRA DEL PACIFICO:



Despues de varios días sin entrar a mi blog por falta de tiempo y exceso de trabajo, me vienen a la mente, una serie de temas que pude tocar y sobre los que no escribí; el viaje de Doña Nadine Heredia en el avión presidencial, cuyo problema no es necesariamente el viaje en si, sino que   en un país donde el Presidente representa a la nación y es el líder máximo, la expresión del poder; la Sra. Humala es vista como co-gobernante  ("mi ministra") sin haber sido elegida y eso saca roncha, al margen de lo que significa el gasto de movilizar una nave que no se movería si la Sra. Heredia no era invitada al Brasil. En esa dirección, pensé también en estos días, en tocar las declaraciones de Don Isacc Humala y la bronca de la familia presidencial; puyazos a los que la Sra. Presidenta termina dándole la razón con su conducta y con su viaje pero el tema paso rápidamente y de seguro va a haber mas circo más temprano que tarde. Allí esta también Conga y ese conflicto entre el interes nacional y la "licencia social regional" que al parecer lamentablemente resuelve el gobierno, en función del clientelismo electoral de siempre ante la falta de operadores políticos, ante la ausencia de partidos políticos en Cajamarca y ante la carencia  de decisión para imponer la ley.

En ese contexto, un poco hastiado de la  política criolla y buscando relajarme y entretener a mis lectores, creo que debo mandar por hoy  a la michi la política y tocar un tema que capto mi interes, porque tiene que ver con mi vocación de historiador frustrado, con la falta de fuentes documentales peruanas de diverso tipo, pero fundamentalmente fotográficas sobre la Guerra del Pacífico. Los chilenos tienen una muy buena bibliografía y documentación sobre el conflicto, hay en Internet por ejemplo, una relación detallada de niños en la guerra (un vídeo chileno sobre el tema se inserta en éste blog)  mientras que en el caso de nosotros hay simplemente algunos nombres, entre los que es repetitivo Manuel Bonilla, existiendo héroes ignorados como el niño  Alfredo Maldonado (14) que voló el polvorín de la Ciudadela en la batalla de Arica. En el caso de la mujeres, poco se conoce (en Ica un colegio lleva su nombre) de la chinchana CATALINA BUENDIA DE PECHO, que mato como treinta chilenos con una rica comida con veneno, que a ella le hiciera probar antes el oficial chileno.

Sobre el tema de la fotografía en la Guerra del Pacífico, uno de los más entendidos y los que mas ha investigado  y publicado sobre el tema es el historiador RENZO BABILONIA, cuyo libro RESCATE DE NUESTRA MEMORIA, reseñamos en el 2010 en éste blog y que es un excelente testimonio gráfico de imagenes de la guerra, que se basa en archivos chilenos básicamente.El libro que esta demás recomendar se puede encontrar en librerías a un precio entre S/ 70.00 a S/. 80.00.  Adicionalmente hay un libro de Babilonia RECUERDOS DE UNA GUERRA, FOTOGRAFÍA, ILUSTRACIONES Y CORRESPONDENCIA  EN LA GUERRA DEL PACIFICO, que es una investigación sobre fotografía y documentación  de la campaña del HUASCAR.

En el marco contextual descrito, creo que la razón de la abundancia de fuentes o en todo caso de su amplitud frente a las peruanas, tiene que ver con la institucionalidad del estado chileno, con su organización, con la planificación con que construyeron ayer como hoy no solo una nación, sino una maquinaria de guerra frente a la que el heroísmo poco pudo hacer.   Chile contrato en 1879 a dos fotógrafos, uno chileno, CARLOS DÍAZ ESCUDERO y otro americano, EDUARDO CLIFFORD SPENCER, para que fotografiaran, documentaran o ilustraran la guerra, aquí hay una visión de estado desde el punto de vista histórico que no tuvimos en el Perú, preocupados por las pugnas del poder , por las carencias de armamento, por la improvisación.

La fotografía de la época no podía captar movimiento, solo imagenes fijas por eso como dice Babilonia en una entrevista a la que se puede acceder por Internet, los fotógrafos captaban el antes y el después de las batallas. Los chilenos trabajaban ya en esa época, el concepto psicosocial y el nacionalismo, manejaban las tomas  de manera tal, que se resaltaran valores como la victoria, la bandera chilena, los enemigos muertos y ese hecho en la perspectiva histórica tiene hoy un valor muy grande para las nuevas generaciones en la forja de la nacionalidad y del amor a la patria. Yo tuve oportunidad de ver hace ya un montón de tiempo, los suplementos escolares chilenos para la generación del Centenario de la Guerra, debo conservar alguno todavía en mi archivo y lo que me quedo claro en ese entonces, es que el chileno tiene conciencia de que hay que preparar el alma, el espíritu y la conciencia de una nación para la posibilidad de un conflicto, mientras nosotros seguimos anclados en los mismos lastres de pasado

Una situación similar en el aspecto documental, pasa con el archivo fílmico, en México por ejemplo, he podido ver una impresionante muestra documental de principios del siglo pasado, de la revolución mexicana en concreto y en el Perú, el ciudadano común y corriente, con las justas puede ver algunas películas algo borrosas de la época de Leguia o de Sánchez Cerro, que se exhiben por pedacitos en los escasos programas histórico-culturales que tenemos. Creo que el gran problema del país es la falta de politicas culturales, en realidad de politicas en general. Eso tiene que ver con nuestra clase dirigente, con nuestra clase política.  No se si  valió la pena escribir de otra cosa que no sea la política, porque finalmente en un tema como el que toco en estas líneas terminas concluyendo en la falta de políticas públicas. En la falta de Estado.


No comments:

Post a Comment