Monday, November 26, 2012

JMN DESDE SU TRINCHERA

JMN DESDE SU TRINCHERA


NOVENTA ALMANAQUES

Posted: 26 Nov 2012 01:00 AM PST

FELIZ DÍA TÍA FLORIA: 

                                   
                                         Yo soy un convencido de que lo más importante en la vida no es el poder, los bienes materiales, ni el dinero, es la vida. Por eso es que cuando veo una persona que esta más allá de los setenta años, le tengo un sentimiento de admiración y de  envidia, de sana envidia; porque llegar a una venerable vejez es luchar hasta el último minuto, por una mayor experiencia de vida. Por segur viviendo, por seguir jodiendo. Y eso no es solo fruto de una buena salud, es fruto del azahar, de la divina providencia. De ese impredecible Dios en el que creemos, al que invocamos y al que rezamos, aunque no podamos ver.

Hoy con unos tequilas adentro, que en las reuniones de Florita,  la hija de mi Tia Floria, no pueden faltar (para dejar sentado nuestro ancestro mexicano) regreso medio movido, del noventa (90) cumpleaños de la Tía Floria, la última de las hermanas de mi padre que queda viva (mi tío Julio con sus venerables 93 años a cuestas sigue también todavía en pie)  y no puedo dejar de escribir sobre el hecho; no tanto por esos noventa venerables años que bien valen la pena, por lo efímera que es la vida; sino porque el personaje, que es no solo la hermana de mi padre, sino mi madrina de bautizo; es la persona que más me ha hablado sobre esa parte de la vida de mi padre o de mis abuelos, que no conocí y de la que siempre me inquieto saber (como eran, que pensaban, que les gustaba)  porque creo que la historia de una familia  es tan importante como la historia de un país y porque sin un registro del pasado, ignoramos a nuestros abuelos o a nuestros bisabuelos y la humana historia de nuestros antecesores  en su vida cotidiana, que termina finalmente siendo parte de la nuestra.

Yo llevo con orgullo mi mestizaje; mi negritud y mi choledad. Mi abuela materna Graciana (la madre de mi padre y de la Tía Floria era una india nacida en México, en Tehuacan, Puebla, que termino dejando sus huesos en estas tierras como producto de la violencia Revolución Mexicana) mi abuelo materno Felipe, era de coló  y aunque su mujer (mi abuela Luisa) era hija de un inmigrante francés, el café con leche de sus hijos, aunque se blanquee en alguno de ellos, tiene de mandinga. Y como la familia materna termina siendo mayoritariamente  hincha de Alianza Lima, esto define el color.

Más allá de alambicadas explicaciones sobre el mestizaje y el color de mi familia (que es común a todos los peruanos que a pesar de ello choleamos sin razón y sin sentido) lo concreto y lo real, es que la Tía Floria cumple hoy 90 años, que tiene los ojos celestes como el abuelo Eusebio, al que me hubiera gustado conocer para dar y recibir el cariño que me dejo en los labios la abuela Luisa, la madre de la Maricucha, mi madre a quien aunque poco si disfrute.

Es en tal virtud ,que yo no puedo dejar de escribir sobre lo que no he podido expresar a la Tía Floria, en hechos concretos, en palabras mayores: Que la quiero. Porque como sucede en muchas familias, terminamos por diversas razones, más vinculados a la familia de uno de nuestros progenitores, lo que no significa que no nos sintamos unidos a la familia del otro progenitor. Yo aunque no sea hincha de Alianza Lima, he vivido  más cerca de los Navarrete que de los Mansilla, porque mi padre cuando se caso, dejo el Callao y se fue a vivir a Pueblo Libre. Pero esa es otra historia que tiene que ver con que yo se hincha del glorioso SPORT BOYS.

Observar a la Tía Floria, vital, lúcida, feliz, ha sido para mi muy gratificante por el sentimiento que despierta. No la veo a menudo, no converso seguido con ella; lo que no digo que este bien, aunque sea real. Real como esa impresión que se da cuando sientes que la sangre y el corazón nos llaman. Cuando estas en situaciones que te recuerdan tu infancia, el cariño de la familia. La venerable ancianidad de nuestros mayores; personas a quienes a lo largo de tu vida no has podido decirle en su cara pelada: Tía te quiero.



Friday, November 23, 2012

JMN DESDE SU TRINCHERA

JMN DESDE SU TRINCHERA


LA CANDIDATURA DE NADINE HEREDIA

Posted: 22 Nov 2012 10:34 PM PST

RAZONES LEGALES POR LAS QUE NO PUEDE POSTULAR:



El flamante Presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) Dr. Francisco Tavara y el ex Presidente del Tribunal Constitucional y Presidente de ACCIÓN POPULAR, Don Javier Alva Orlandini, han expresado sin rubor que la Presidenta adjunta del Perù, Doña Nadine Heredia de Humala, puede el 2016 postular a la Presidencia de la República, porque la Constitución Política  del Perù de 1993 no se lo prohibe, porque la Carta Magna prima sobre la Ley Orgánica de Elecciones (LOE) o cualquier otra norma de menor rango que plantea restricciones a la candidatura de la conyugues o de familiares directos.

Viniendo la afirmación de un Vocal Supremo y de un ex Presidente del Tribunal Constitucional, (cuyos miembros son nombrados por el Congreso  en función de intereses políticos, razón por la que hasta ahora, como los partidos no se ponen de acuerdo, no hay nombramientos) la autoridad que les da el ejercicio del cargo, parece dejar zanjado el asunto y allanar el camino de la postulación de la actual mandataria de facto. Pero la verdad legal y constitucional y la razón jurídica es otra: La Sra. Nadine Heredia no puede ser candidata a la presidencia de la república el 2016. 

En materia jurídica, el derecho electoral tiene como fuentes, la constitución, la legislación electoral y la reglamentación de la normativa. A estas tres fuentes del derecho electoral hay que añadir las normas y/o las disposiciones que emiten las autoridades electorales (JNE) en el marco de un proceso electoral. En éste contexto, no puede alegremente en materia electoral, afirmarse a rajatabla que la Constitución prima sobre toda norma de menor grado, sin analizar, evaluar o considerar la técnica legislativa utilizada por la carta magna.  

En el ámbito de la técnica legislativa, en materia electoral hay dos corrientes. La primera técnica legislativa, es la que establece  que en la constitución debe consignarse al detalle todos los aspectos electorales, instituciones, procesos, restricciones, etc. La segunda técnica es aquella que establece que la Constitución debe solo considerar aspectos generales, dejando los aspectos puntuales a normas especiales, a normas electorales, a la llamada legislación ordinaria en materia electoral. Esta última es la técnica utilizada por la Constitución Política del Perú y en razón de ello, la Sra. Heredia no puede postular a la Presidencia de la República el 2016, porque hay una norma que específicamente prohíbe la postulación del conyugue a dicho cargo que fue dictada durante el gobierno de Fujimori para impedir la postulación de Doña Susana Higuchi.

Y lo anteriormente expuesto es tan claro, contundente y macizo, que el CAPITULO XIII de la Constitución Política del Perù, no habla de las elecciones, sino que habla y titula el capítulo como DEL SISTEMA ELECTORAL, siguiendo la tendencia de la constitución de 1979, que  se refería en el CAPITULO XIV solo al JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

Los Arts. 176º a 187º de la Constitución DE 1993, hablan de la finalidad del sistema electoral, de que este tiene que lograr que las votaciones traduzcan la expresión auténtica, libre y espontanea de los ciudadanos y que los escrutinios deben ser el reflejo de la voluntad del elector expresada en las urnas. En ese articulado se indica que instituciones conforman el sistema electoral; el JNE, la ONPE y el RENIEC; nos anota las competencias del JNE, su carácter de máxima autoridad y de la misma manera lo relativo a la ONPE y RENIEC; como se eligen sus miembros, pero no se aboca la  constitución a especificar al detalle todos los aspectos de las elecciones, que por lógica elemental, sentido común, técnica legislativa y derecho, lo deja a la legislación específica en materia electoral. 

Desde el punto de vista eminentemente jurídico, para las elecciones del 2016 la Sra. Heredia  no puede ser candidata, a menos que la norma que se dicto durante el decenio de Fujimori sea derogada. 

La Constitución del Perú de 1993, siguiendo la técnica legislativa de la de 1979, se aboca a legislar solo sobre el sistema electoral, dejando los detalles del proceso a  normas específicas. La Constitución de 1993 no prohíbe un tema sobre el que no se avoca, sobre el que no legisla, porque se deja eso a normas que como hemos dicho, complementan, determinan y marcan el proceso electoral. 

Es difícil que el Sr. Francisco Tavara o el Sr. Alva Orlandini, hagan sus declaraciones por ignorancia política; en tal virtud es de suponer que sus declaraciones son políticas y que lo que se busca es congraciarse con el gobierno.  Algo que finalmente no resulta raro en nuestro país, donde el derecho se evacua en función del poder, de las relaciones o de determinados intereses.



Friday, November 16, 2012

JMN DESDE SU TRINCHERA

JMN DESDE SU TRINCHERA


LA CAIDA DEL TAHUANTINSUYO

Posted: 16 Nov 2012 07:08 AM PST

16 DE NOVIEMBRE DE 1532:


Hace cuatrocientos ochenta años, el 16 de Noviembre de 1532, se produjo la captura de Atahualpa y la caída del Tahuantinsuyo; no utilizo deliberadamente la denominación de Imperio Incaico, porque diversos historiadores, entre los que se encuentra la Dra. Maria Rostworoski de Diez Canseco, -autora de un monumental libro sobre la HISTORIA DEL TAHUANTINSUYU (*) cuya lectura espera motivar este artículo- coinciden en que el gran problema de esta parte de nuestra historia, es que el  análisis y la recreación de los hechos bajo patrones occidentales, es un error, del que partieron Garcilazo y otros cronistas, que trataron de adaptar y adecuar los hechos a las costumbres y a la realidad europea.

En lo sustantivo, el  estado inca, el Tahuantinsuyu, cuya traducción del quechua es "cuatro regiones unidas entre sí",  no fue una monarquía a la usanza europea, se trato de un estado en el que no necesariamente por ejemplo, la sucesión del monarca era de padres a hijos y donde la historia entendida desde la perspectiva actual, no era aceptada porque al monarca reinante poco le importaba mantener el registro de  sus sucesores, quienes para eso tenían simplemente la conservación de sus momias y el mantenimiento de toda la parafernalia, servidores, propiedades y bienes que tenía en vida. De hecho aquí hay una interesante anotación que hacer. La historia real difiere, en determinados casos, significativamente de la historia oficial, de esa historia que se nos enseña en el colegio y que recogen los textos escolares. La sucesión de los monarcas en el incario, la traslación de la mascaypacha, no necesariamente pasaba al hijo mayor varón o al primogénito, pasaba de hermano a hermano, podía pasar a hermanas o a hijos de los hermanos y también  a los generales, pero lo que primaba era el criterio de la sucesión al individuo más capaz  de la Panaca para que gobernara.  La Dra. Rostworoski por ejemplo, señala que en el Señorío de Lambayeque, la sucesión era de hermano a hermano, pero entre los Incas al hijo de la hermana, pero no necesariamente al primogénito; sino al más capacitado para ejercer el poder, para gobernar; que podía ser hijo de una concubina secundaria. Los cronistas españoles se referían a estos personajes como "bastardos" desconociendo las costumbres, la forma como se constituía la familia en la sociedad incaica, como se unían los miembros de las panacas y otros aspectos que difieren de la sociedad occidental.

En el contexto de esa variable entre la historia real y la historia oficial, es necesario indicar que el estado Inca, a pesar de su gran extensión,  estuvo políticamente pegado con babas, no era un estado cohesionado, políticamente cohesionado; y eso explica que se derrumbara al primer contacto con el conquistador español. La expansión inca se baso en una superioridad militar, pero también en un sistema de reciprocidad impuesto en base a políticas, de persuasión y/o de opresión, de violencia y de temor. Los curacazgosseñoríos a lo largo del territorio, eran sometidos militar o voluntariamente por el ejercito inca y este hecho significaba un intercambio de privilegios, bienes y favores políticos con los jerarcas locales de diversa categoría y de acuerdo a su importancia; granjerías que implicaban el juego político de siempre en la historia de la humanidad, ante los que los señores o caciques locales, tenían que acceder calladamente (aunque les significara en lo personal un perjuicio) porque representaban  la imposición de una cuota de hombres para los ejércitos o de trabajo de la tierra para el gobernante cuzqueño en detrimento propio. El rechazar o el rebelarse a las directivas incas implicaba la guerra, la violencia y la muerte de los jerarcas locales y sus familias, en términos muy sangrientos para los gobernantes locales. 

En ese orden de cosas, los tambos a lo largo y ancho del Tahuantinsuyu, no eran expresión de excedentes o de autosuficiencia alimentaria, sino que eran la base, no solo de ese sistema de reciprocidad por el que los alimentos o los bienes, eran el valor de cambio más preciado, (ante la ausencia de dinero a la manera occidental) sino que servían también para alimentar a las tropas que tenían que hacer grandes desplazamientos en sus aventuras de conquista. Si bien es cierto que la papa fue el aporte fundamental del Perú antiguo a la alimentación mundial, porque sirvió en principio para solucionar los problemas de hambruna en la Europa del Siglo XVI, no puede hablarse de que esos tambos representan excedentes alimentarios como expresa la historia  oficial; porque estos comoditis siendo un valor apreciable, hubieran sido exportados en grandes cantidades al viejo continente. y lo que se exporto fueron  el oro y la plata que trastocan la economía de la época.

 Los incas entregaban de acuerdo a su importancia y a su interés político, alimentos que almacenaban, a curacazgos y señoríos y no con un carácter equitativo o igualitario; algo similar a lo que se hace en la política actual donde para el gobernante, Arequipa no tiene política ni electoralmente el mismo valor que Madre de Dios por poner un ejemplo. Este proceso de acumulación de bienes implicaba un trabajo de las tierras, en favor del soberano, que implicaba a toda la población, que era desigual y abusivo, que tenía carácter de tributo y que hecha por tierra esa  visión socialista del incario.

 A la llegada del pioner español, estos curacazgos o señoríos sojuzgados y oprimidos por los cuzqueños, vieron en los barbados hombres venidos de ultramar a sus liberadores y muchos de ellos los apoyaron en su lucha por doblegar el poder incaico. Poco tiempo paso para que   se dieran cuenta que la opresión era mayor, que trastoco sus creencias y el mundo andino y que adquirió mayores dimensiones que con sus anteriores patrones. De allí viene esa necesidad de regresar al pasado de la que habla Flores Galindo en BUSCANDO UN INCA  que reseñamos en un artículo líneas abajo.

Al morir Atahualpa su cuerpo siguiendo la tradición bíblica no resucito, pero si desapareció  de su tumba. Su mallqui o momia fue sepultado en algún lugar de los andes que se desconoce, bajo la inspiración del mito de diversas creencias religiosas de regresar algún día.

(*) HISTORIA DEL TAHUNATINSUYU, María Rostworowski de Diez Canseco, IEP, 1992.


Saturday, November 3, 2012

JMN DESDE SU TRINCHERA

JMN DESDE SU TRINCHERA


DIA DE MUERTOS

Posted: 03 Nov 2012 12:41 AM PDT

CON GUITARRA  Y CON CAJÓN:


Independientemente de las fechas, siempre escuchamos de que basados en una decisión  que apela al  nacionalismo, muchos peruanos expresan que el 31 de Octubre van a festejar el Día de la Canción Criolla y no Haloween. Y esa posición "nacionalista, democrática y revolucionaria" tiene que ver con que los "pinches gringos" con esa capacidad para darle carácter comercial, fanfarria y pirotecnia a todo lo que tocan; han convertido en una fiesta, en una gran fiesta universalizandola, una ceremonia que representaba para los druidas celtas (la gran religión de la antigüedad a la que reemplaza el cristianismo)  esa identidad existente entre la vida, la muerte y la presencia de Dios, que ha evolucionado y ha sido adaptada a su manera, por las diversas culturas de la humanidad, para quienes el tema de un Dios entre la vida y la muerte, es un tema central.

Yo soy católico, apostólico e hincha del Sport Boys del Callao y lo seguiré siendo hasta el fin de mis días, aún cuando el glorioso equipo rosado no regrese más a Primera División y aun cuando no pudiendo negar que ligada la vida y la muerte a la religión -aun creyendo en la existencia de Dios- no deja de inquietarme el conocer realmente antes de petatearme,  de que estamos hablando; porque es finalmente el conocimiento, el que puede dirigir al hombre hacia lo divino y porque con las cosas de la religión, pasa igual como con la política: No solo la conocemos mal o a medias; sino que te encuentras con maestros de la ley que hablan de de su líder o de su Dios, de su admiración por él, de su fe o de sus valores religiosos o democráticos y más haya de las oraciones o de  los homenajes que le hagan, lo que realmente les interesa son sus intereses personales. Es decir lo manipulablemente humano, los terrenales intereses que finalmente defienden (no en todos los casos) pero que le hace perder a ese valor divino, moral, altruista o ético gran parte de su esencia.

La religión en general se apoya en una circunstancia natural que es la muerte. La religión católica parte de una salvación del hombre por la fe y debería hacerlo tambien partiendo del conocimiento, porque la racionalidad, la lógica, la dialéctica, es parte de la naturaleza humana y no puede estar alejado de ello, un tema central en la existencia humana. En ese contexto yo rescato el valor del gnosticismo cristiano, para el que el creador del mundo no es el Ser Supremo, sino una divinidad inferior (Demiurgo)  y en ese contexto,  Jesus fue un hombre que alcanzo la divinidad através del conocimiento. Los gnósticos (por cuestionadores) fueron expulsados por herejes en el Siglo IV y San Agustín fue en principio adherente de la escuela gnóstica maniquea.

Si esto es así, el día de muertos es sin lugar a dudas  una fiesta religiosa que ha sido comercializada, que ha sido untada, con ese barniz de paganismo sobre el que el hombre ha dejado salir su humor e ironizado; en torno al desconocimiento del más allá, sobre el que en principio no hay nada. Los católicos que por lo general no estudiamos la biblia sino en círculos cerrados; solemos decir equivocadamente que el alma de la mamá, de la abuelita o de cualquier ser querido, a intercedido por nosotros o nos ha salvado de cualquier situación y lo concreto y lo real es que la muerte es la nada. Porque después de la muerte está el sheol, el hoyo donde van los muertos y por eso las misas que hacemos a nuestros seres queridos, para lo único que sirven es para financiar a la iglesia.

En lo personal no tengo predilección ni por el Día de la Canción Criolla ni por Haloween. A estas alturas de mi vida creo que lo fundamental, lo más valioso de la vida es seguir vivo, que esa afirmación "nacionalista" que  prefiere el 31 de Octubre, la guitarra y el cajón, no tiene mayor sustento, porque lo otro, aunque haya sido marketeada por los gringos, tiene una raíz más profunda. Al final creo que con guitarra y con cajón, la fascinación de la muerte, es esa posibilidad de entrar en contacto con la verdad absoluta; esa posibilidad final de respondernos aunque después quedemos reducidos a nada; ¿Que somos, porque estamos aquí?..... y quien diablos nos creo.