Saturday, August 25, 2012

JMN DESDE SU TRINCHERA

JMN DESDE SU TRINCHERA


A LA MIERDA LA POLÍTICA

Posted: 25 Aug 2012 12:18 AM PDT

LA FOTOGRAFÍA EN LA GUERRA DEL PACIFICO:



Despues de varios días sin entrar a mi blog por falta de tiempo y exceso de trabajo, me vienen a la mente, una serie de temas que pude tocar y sobre los que no escribí; el viaje de Doña Nadine Heredia en el avión presidencial, cuyo problema no es necesariamente el viaje en si, sino que   en un país donde el Presidente representa a la nación y es el líder máximo, la expresión del poder; la Sra. Humala es vista como co-gobernante  ("mi ministra") sin haber sido elegida y eso saca roncha, al margen de lo que significa el gasto de movilizar una nave que no se movería si la Sra. Heredia no era invitada al Brasil. En esa dirección, pensé también en estos días, en tocar las declaraciones de Don Isacc Humala y la bronca de la familia presidencial; puyazos a los que la Sra. Presidenta termina dándole la razón con su conducta y con su viaje pero el tema paso rápidamente y de seguro va a haber mas circo más temprano que tarde. Allí esta también Conga y ese conflicto entre el interes nacional y la "licencia social regional" que al parecer lamentablemente resuelve el gobierno, en función del clientelismo electoral de siempre ante la falta de operadores políticos, ante la ausencia de partidos políticos en Cajamarca y ante la carencia  de decisión para imponer la ley.

En ese contexto, un poco hastiado de la  política criolla y buscando relajarme y entretener a mis lectores, creo que debo mandar por hoy  a la michi la política y tocar un tema que capto mi interes, porque tiene que ver con mi vocación de historiador frustrado, con la falta de fuentes documentales peruanas de diverso tipo, pero fundamentalmente fotográficas sobre la Guerra del Pacífico. Los chilenos tienen una muy buena bibliografía y documentación sobre el conflicto, hay en Internet por ejemplo, una relación detallada de niños en la guerra (un vídeo chileno sobre el tema se inserta en éste blog)  mientras que en el caso de nosotros hay simplemente algunos nombres, entre los que es repetitivo Manuel Bonilla, existiendo héroes ignorados como el niño  Alfredo Maldonado (14) que voló el polvorín de la Ciudadela en la batalla de Arica. En el caso de la mujeres, poco se conoce (en Ica un colegio lleva su nombre) de la chinchana CATALINA BUENDIA DE PECHO, que mato como treinta chilenos con una rica comida con veneno, que a ella le hiciera probar antes el oficial chileno.

Sobre el tema de la fotografía en la Guerra del Pacífico, uno de los más entendidos y los que mas ha investigado  y publicado sobre el tema es el historiador RENZO BABILONIA, cuyo libro RESCATE DE NUESTRA MEMORIA, reseñamos en el 2010 en éste blog y que es un excelente testimonio gráfico de imagenes de la guerra, que se basa en archivos chilenos básicamente.El libro que esta demás recomendar se puede encontrar en librerías a un precio entre S/ 70.00 a S/. 80.00.  Adicionalmente hay un libro de Babilonia RECUERDOS DE UNA GUERRA, FOTOGRAFÍA, ILUSTRACIONES Y CORRESPONDENCIA  EN LA GUERRA DEL PACIFICO, que es una investigación sobre fotografía y documentación  de la campaña del HUASCAR.

En el marco contextual descrito, creo que la razón de la abundancia de fuentes o en todo caso de su amplitud frente a las peruanas, tiene que ver con la institucionalidad del estado chileno, con su organización, con la planificación con que construyeron ayer como hoy no solo una nación, sino una maquinaria de guerra frente a la que el heroísmo poco pudo hacer.   Chile contrato en 1879 a dos fotógrafos, uno chileno, CARLOS DÍAZ ESCUDERO y otro americano, EDUARDO CLIFFORD SPENCER, para que fotografiaran, documentaran o ilustraran la guerra, aquí hay una visión de estado desde el punto de vista histórico que no tuvimos en el Perú, preocupados por las pugnas del poder , por las carencias de armamento, por la improvisación.

La fotografía de la época no podía captar movimiento, solo imagenes fijas por eso como dice Babilonia en una entrevista a la que se puede acceder por Internet, los fotógrafos captaban el antes y el después de las batallas. Los chilenos trabajaban ya en esa época, el concepto psicosocial y el nacionalismo, manejaban las tomas  de manera tal, que se resaltaran valores como la victoria, la bandera chilena, los enemigos muertos y ese hecho en la perspectiva histórica tiene hoy un valor muy grande para las nuevas generaciones en la forja de la nacionalidad y del amor a la patria. Yo tuve oportunidad de ver hace ya un montón de tiempo, los suplementos escolares chilenos para la generación del Centenario de la Guerra, debo conservar alguno todavía en mi archivo y lo que me quedo claro en ese entonces, es que el chileno tiene conciencia de que hay que preparar el alma, el espíritu y la conciencia de una nación para la posibilidad de un conflicto, mientras nosotros seguimos anclados en los mismos lastres de pasado

Una situación similar en el aspecto documental, pasa con el archivo fílmico, en México por ejemplo, he podido ver una impresionante muestra documental de principios del siglo pasado, de la revolución mexicana en concreto y en el Perú, el ciudadano común y corriente, con las justas puede ver algunas películas algo borrosas de la época de Leguia o de Sánchez Cerro, que se exhiben por pedacitos en los escasos programas histórico-culturales que tenemos. Creo que el gran problema del país es la falta de politicas culturales, en realidad de politicas en general. Eso tiene que ver con nuestra clase dirigente, con nuestra clase política.  No se si  valió la pena escribir de otra cosa que no sea la política, porque finalmente en un tema como el que toco en estas líneas terminas concluyendo en la falta de políticas públicas. En la falta de Estado.


Thursday, August 9, 2012

JMN DESDE SU TRINCHERA

JMN DESDE SU TRINCHERA


EL BANCO DE MATERIALES

Posted: 08 Aug 2012 07:12 PM PDT

LA "COJURIDICA" INTERPRETACIÓN DE QUE ES INCONSTITUCIONAL SU LIQUIDACIÓN:



Yo soy un simple abogado de pueblo, que rechaza el rimbombante título de "doctor" para el ejercicio del oficio, porque estoy convencido que en éste país cualquier burro es doctor. Llegan al Congreso y si no tienen título lo inventan. En el Perú se da el caso, de que por mandato constitucional, en altas instancias de la estructura jurídica del país, el cubileteo, el acuerdo político, el trinquete, la conveniencia o la componenda, ha hecho que se nombren no a los mejores juristas, sino a personajes que por su llegada o sus vínculos  con las instancias que deciden los nombramientos,  pasen de caciques  a convertirse  en "juristas", personalidades cuyas opiniones después de dejar el cargo dejan mucho que desear y que pensar. 


Si de derecho se trata, en los últimos días hemos visto algunos políticos demagogos, figurettis, acostumbrados a vender sebo de culebra con tal de llamar la atención y que  han sido inclusive profesores universitarios (lo que ya no hay y necesitamos con urgencia son maestros) decir que la liquidación del BANCO DE MATERIALES  (BANMAT) es ilegal, arbitraria, inconstitucional y que van a denunciar la infracción constitucional que el hecho representa. Los ilustres "juristas, jurisconsultos y mancha papeles" del parlamento nacional se basan en que como el BANCO DE MATERIALES se creo por ley, por la Ley 23220, la liquidación debe hacerse por Ley del Congreso de la República, en razón del principio jurídico de que una ley solo se deroga por otra ley.

Pero la realidad, la verdad y el sustento jurídico que aluden  congresistas que disparan disparates jurídicos de todo calibre; es falso, es engañoso, es una interpretación demagogica e inaceptable, en gente que trabaja en la dación y elaboración de leyes, en gente que conoce de derecho; que no pueden ignorar los parámetros doctrinarios del marco legal; políticos que hay que desenmascarar por docencia política, porque no se pueden obtener réditos políticos  en función de la ignorancia o la desinformación del ciudadano.  

En lo sustantivo, la Ley 23220, que crea el BANMAT con una finalidad social, durante el segundo gobierno del Presidente Belaunde, lo hace bajo la modalidad y con sujeción al régimen legal de las  sociedades anónimas.  En términos conceptuales, el banco se crea con una finalidad social, mejoramiento de vivienda básica mínima mediante sistemas de apoyo y provisión de materiales para sectores de menores recursos. Pero en lo estrictamente jurídico, la ley de creación expresa de manera clara contundente y precisa, que su organización y funcionamiento  se hace de conformidad con lo que en ese entonces era  la Ley de Sociedades Mercantiles (Ley 16123) hoy Ley General de Sociedades (Ley 26887).

Si el texto expreso de la ley de creación del BANMAT, indica que su organización y funcionamiento se hacen con arreglo a la Ley General de Sociedades, queda por demás claro que su liquidación se hace de conformidad con la citada ley y las normas complementarias. Se trata de una empresa pública de derecho privado, se trata de una sociedad que tiene un fin social y que está regulada por la Ley  27170, que es la Ley del Fondo de Financiamiento de  la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE) que es por lo demás, la institución del Estado titular de las acciones del BANMAT.

En el contexto descrito, el reglamento de  la ley de creación de FONAFE en su artículo 34º  establece que la liquidación y la disolución de las empresas reguladas y bajo control de  FONAFE,  se autorizan por Decreto Supremo (DS) refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y 4n concordancia con lo preceptuado por la Ley General de Sociedades. Es decir el procedimiento de liquidación se ha hecho con arreglo a ley y es estrictamente legal, siendo por tanto irresponsable, demagógico, oportunista y doloso hablar de irregularidades o de in constitucionalidades donde no lo hay. Para mayor abundamiento, si el Congreso no tiene iniciativa de gasto resulta un absurdo y un despropósito jurídico y constitucional, que el Congreso de la República determine el re flotamiento de un banco o una empresa del estado quebrada y que habría que buscar otros mecanismos para cumplir con el mismo fin.

Para terminar el proceso de liquidación no impide de modo alguno que se investiguen por las autoridades competentes la corrupción, las raterías, los robos que han habido. Decir que el proceso de liquidación lo impiden es subestimar la inteligencia del ciudadano común y corriente. Pensar que todos los peruanos somos débiles mentales y que los "Padres de la Patria" como Sumos Sacerdotes de la Ley hablan estupidez y media por ganarse votos.


Tuesday, August 7, 2012

JMN DESDE SU TRINCHERA

JMN DESDE SU TRINCHERA


¡VIVA BOLIVIA!

Posted: 06 Aug 2012 11:02 PM PDT

06 DE AGOSTO DEL 2012:


Hoy es 06 de Agosto y para mi no es un día cualquiera, es el Día Nacional de Bolivia. El país, su gente, tienen un color, un olor, un sabor y un sentimiento especial. Por cuestiones de trabajo no llegue a la misa del medio día en la Iglesia de La Merced, no hubo hoy las salteñas de mi querida María Miranda (que es el recuerdo de la madre ausente, aunque a veces parece la madrastra que nunca tuve) apurada también en sus cosas y con quien tuvimos que postergar el brindis. 

A propósito de las salteñas, me contaron hace poco la historia de quien introdujo la empanada en Bolivia; fue una argentina natural de Salta, que en La Paz  a principios del siglo pasado vendía sus empanadas por las calles y la gente cuando la veía llegar decia "allí viene la salteña"  y la empanada se quedo con el nombre. No se si será real la historia pero tiene sentido.



Yo no puedo ser indiferente a un país que descubrí ligado a una familia boliviana, a un país con el que nos une el compartir la nación Aymara.  Tiempo atrás,  un demagogo congresista puneño, inicio una estúpida polémica de que "La Diablada" es puneña  y no boliviana, cuando esta forma parte del patrimonio cultural del pueblo aymara, que compartimos peruanos y bolivianos, de la misma manera que compartimos la magia telúrica del lago que  jóven recorría yo camino a La Paz. 

Cuando era un niño, Bolivia era para mí Rene Barrientos, cuando era un hombre jóven  que publicaba sus primeros poemas y artículos en diarios de Lima, Bolivia era el drama de los golpes de estado. Recuerdo mucho un artículo publicado en 1980 en CRITICA 80 -que dirigía Don Guido Chirinos Lizares y cuyo Jefe de Redacción era Don Bernardo Ortiz de Zevallos, experimentados y talentosos periodistas de las canteras de la desaparecida La Prensa -de quienes aprendí secretos del oficio- sobre los golpes de estado que se sucedían por esos tiempos y que titule "AY BOLIVIA TUS GORILAS". A mis veinticuatro años me sentía orgulloso ver publicados mis artículos en El COMERCIO, en CORREO, en OJO o en LA CRÓNICA, diarios en los que conocí también a Don Agusto Tamayo Vargas y a Don César Miro, quien me publico a mis veinte años mis primeros poemas en el Suplemento del Diario OJO; poemas que en La Punta, le enseñe a la silvestre boliviana inspiradora de esos versos, pidiéndole prestado el diario  a un heladero.

Pero así como Bolivia es tambien el glorioso STRONGEST (el mejor equipo boliviano de todos los tiempos así se arañen los bolivaristas) hoy Bolivia es EVO MORALES, un liderazgo que implica lo que yo visualizaba ya en mis  años mozos: Que la postergación de las mayoría indígenas  haría que estas lleguen tarde o temprano al poder. Hoy Evo Morales tiene  como Ollanta Humala un mismo discurso; habla tambien de una gran trasformación, de que para el 2025, año del Bicentenario, el país va a erradicar la extrema pobreza y que todos los sectores del pueblo boliviano van a tener servicios básicos, como luz, agua potable, teléfono y autosuficiencia alimentaria, en el marco de una nueva era  científica y tecnológica para el país altiplánico.

La demagogica afirmación es preocupante, no solo porque el liderazgo y el caudillismo mesiánico de Evo Morales domina la escena política de Bolivia, sin una oposición articulada que le haga frente ante la ausencia de los caudillos de antaño como Paz Stenssoro o el mismo Siles; sino también porque la ideología trasnochada y el modelo económico de un país sin mayor desarrollo como Bolivia, va a terminar pagando un alto precio no solo porque su nacionalismo no es inmune a la corrupción y al narcotráfico, sino porque cuando caiga el sostenedor bolivariano, el modelo que maneja engañosos indicadores económicos puede entrar en crisis.  En lo sustantivo no se trata solo de la reivindicación política y social de las masas indigenas que son mayoría en Bolivia, se trata de la muletilla de siempre en la realidad latinoamericana: De un proyecto de desarrollo que impulse el país al futuro, que genere infraestructura, que rompa con el modelo primario exportador ,  que reconcilie y unifique a las diversas bolivias que se asientan en su territorio. Aunque uno quisiera que las palabras de Evo Morales se hagan realidad, es poco probable que esto ocurra. Mientras tanto, mientras yo tenga vida, seguiré encontrando  el país en el baúl de mis sentimientos; siendo consecuente con la frase que alguna vez escribí en un poema: Que el amor hacia la tierra boliviana va más haya de sus hijos.

This posting includes an audio/video/photo media file: Download Now