Saturday, February 23, 2013

JMN DESDE SU TRINCHERA

JMN DESDE SU TRINCHERA


FRANCISCO IGNACIO MADERO

Posted: 23 Feb 2013 05:51 AM PST

CIEN AÑOS DE LA DECENA TRÁGICA: 



El último de mis tres hijos, se llama Ramiro Ignacio. Ramiro, porque no hay nombre más boliviano que ese para expresar mi cariño hacia esas tierras; e Ignacio porque mi amor por México, que es la tierra de mi padre y de mis ancestros, esta ligado a la admiración por un personaje que encarna los valores de la democracia, la defensa de los principios y el interés colectivo por encima del interés personal. Un hombre idealista, que creyó que la política y el ejercicio del poder, podía y debía ser de otra manera; lo que generalmente suele llamarse con escepticismo, como las "nuevas formas de hacer política", algo difícil en medio de las ambiciones, de las pasiones desbordadas y del cavernicolismo que caracteriza a la política criolla.

El  22 de Febrero de 1913, Francisco Ignacio Madero, Presidente de México y su Vice Presidente José María Pino Suárez, fueron cobardemente asesinados, marcando la historia de México con un episodio que da inicio a la Revolución Constitucionalista de Venustiano Carranza, pero que  muestra también, más allá de lo épico de la gesta (de la gesta revolucionaria que se inicia con la muerte de Madero) de manera descarnada, la traición y la rapiña que anida parasitariamente en la política, contra la legalidad y por la búsqueda del poder a cualquier precio. 

Madero inicio su presidencia el 06 de Noviembre de 1911. Habiendo  vencido al porfiriato,  enarbolando las banderas del "Sufragio Efectivo  No Reelección", Francisco Ignacio Madero trato de hacer de México un país democrático, busco darle una continuidad institucional y no recurrir al borrón, la cuenta nueva o al mesianismo de la política. Durante los quince meses de su mandato Madero respeto la autonomía del Poder Judicial  y trato por todos los medios de que la constitución impere en la república, al restablecer las garantía individuales, el voto directo, la libertad de imprenta, transito, asociación y conciencia, que el régimen de Porfirio Díaz había cooptado y que se materializo con la inscripción legal del Partido Católico como muestra de apertura democrática.

Madero trato de instaurar un régimen basado en el libre juego democrático y constitucional, en los valores que encarnan el dialogo, el debate de ideas y la convivencia pacífica, algo difícil de conseguir en un país polarizado por los radicalismos, por la ausencia de prácticas democráticas, la desigualdad social, el analfabetismo, el caudillismo mesiánico y los apetitos de poder. Un esfuerzo que no fue entendido por los diversos sectores sociales del México de inicios del Siglo XX, a pesar de las importantes reformas emprendidas en diversos sectores por su gobierno. 

Es en ese escenario, donde los intereses personales, particulares o de grupos comienzan a aparecer, conjuntamente o mejor dicho, paralelamente, con el de  dos grandes potencias como los Estados Unidos e Inglaterra.  El 09 de febrero de 1913, los generales Manuel Mondragon y Gregorio Ruiz  se sublevan y buscan liberar a los Generales Angel García Peña y 
Bernardo Reyes, que estaban presos por haber pretendido levantarse contra Madero. Tras una refriega por tomar Palacio Nacional los rebeldes ocupan La Ciudadela, un fuerte que era deposito de municiones y de donde obtuvieron cañones, fusiles y munición. 

Los combates por la Ciudad de México se desencadenaron y prosiguieron en los días siguientes, entre las tropas federales y los sublevados. Victoriano Huerta, General  que había sido nombrado Comandante de las tropas federales, termina complotando con los alzados y traicionando a Madero, a pesar de negar su felonía frente a éste. El 18 de Febrero Madero y Pino Suárez son tomados prisioneros en el Palacio Nacional y negocian un pacto con los golpistas, con la intervención del Embajador norteamericano, que se llamó el Pacto de la Ciudadela y que implicaba desconocer el Gobierno de Madero y el nombramiento de un Gobierno Provisional presidido por Victoriano Huerta.

La noche del 22 de Febrero, con el pretexto de trasladarlos a la cárcel de Lecumberri, Don Francisco Ignacio Madero y Don José María Pino Suárez, son cobarde y cruelmente asesinados, montando los sicarios, un escenario como si el automóvil que los trasladaba hubiera sido asaltado.  El hombre que encarno un México democrático en los principios de siglo, el  hombre que lucho por sembrar la semilla de un México donde impere la Constitución y la Ley había sido vilmente ajusticiado. Días después  el Gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, proclama el Plan de Guadalupe,  se levanta contra el gobierno golpista de Huerta y hecho a andar el Ejercito Constitucionalista: La Revolución había comenzado. 





Sunday, February 17, 2013

JMN DESDE SU TRINCHERA

JMN DESDE SU TRINCHERA


SAN VALENTÓN, LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y LA OLA REVOCADORA

Posted: 16 Feb 2013 09:13 PM PST

LAS RAZONES EN EL AMOR Y EN LA POLÍTICA:


Hace tres semanas que no escribo nada en éste blog. Esto se debe a que el abogado que hay en mí, mantiene al escribidor y el abogado ha tenido que trabajar y como ha tenido que trabajar, no hay tiempo para que el escribidor se preocupe de escribir, de opinar sobre el mundo que nos rodea.  De ejercer simplemente ese deseo de comunicación constante que es parte de la naturaleza humana.

El 14 de Febrero fue el Día del Amor y la Amistad y el amor y la amistad son parte de la naturaleza, del sentimiento  humano. Ese día yo me gané una gran bronca con mi mujer (no digo esposa porque eso me suena a detención, a cárcel) por negarme a saludarla. Y aunque el divorcio no se puso sobre la mesa, Alvarez y sus hijos (que también son los míos) saben que si eso pasara, lo único que me llevaría es lo único que tengo -me angustia pensar en que manos estarán cuando yo muera, quien los tocara, quien se reirá con ellos- mi único patrimonio,  mis libros.

El problema es que no soy un hombre al que le guste el lugar común, la generalidad; y en fechas como estas, si todos los días o la mayor parte de ellos, cuando la miro a Rx, mi mujer o cuando pienso en ella (y le timbro al celular) y le digo que la quiero; no tiene sentido, que el 14 de Febrero de cada año, este obligado a felicitarla por un amor que renuevo día a día. Además de ello, cuando la conocí, le aseguré que se iba a morir por mí. Han pasado 17 años y mi premonición no fue el lance de reglamento o la chupada de cerebro, de un cuarentón corrido y recorrido, a una joven de veinticinco años bien proporcionados;  fue el acto de fe, de un hombre que sabía que no le iba a fallar, que estaba convencido de que la iba a hacer feliz y que por tanto, ella no se iba a arrepentir de construir entre ambos, lo que solo podía ofrecer un terco independiente, irreverente y quijotesco abogado del pueblo (que simplemente busca  no arriar las banderas con las que se crió, para entregársela algún día a sus hijos): Un hogar. 
No se si es mucho o es poco, pero es lo mio.  

Rx es mi mujer.....,la mujer a la que  sin San Valentín de por medio, siempre le digo "te quiero", (aunque a veces piense que es producto de una pócima de Cachiche que le manda su madre y que a mi me va a mandar a la tumba) tengo una familia, tengo un hogar, tengo tres hijos, por quienes  ya no me preocupa mucho, el pensar en el mundo que les voy a  dejar. 

A mi edad con tanto Play Station, con tanto escuincle que no lee y tanta superficialidad, me preocupa más bien que hijos voy a dejar al mundo.  Y aunque a veces no los soporto, sobre todo cuando  agarran mis cosas, cuando invaden mi privacidad o cuando la madre les presta más atención que a mí; como los considero mas que mis hijos, mis compañeros de viaje,  trato de ser su amigo, de que tengan la  confianza de saber que me van a encontrar siempre, en el señalamiento del error, pero en el apoyo y en la solución  de la dificultad; en el necesario consejo. En tener esa adelantada visión de la vida, que como una película me proyectaba mi padre, cuando  conversábamos por las noches en su recamara,  con las luces apagadas, metiendo yo  mi cabeza en su costado, sintiéndome protegido como una rémora que cruza el mar.

 A propósito de San Valentín, creo que el amor tiene que ver con palabras mayores y no con diminutivos. Por eso yo hablo de San Valentón, porque el amor hay que tener el coraje y la inteligencia de mirar juntos hacia adelante y avanzar por el mismo camino; de reconocer los errores, de saber superar las dificultades. No creo en recetas únicas para el amor, para conservar el amor. En ese sentido, creo que quienes tienen una  relación que nace desde que eran jóvenes, tiene un mayor grado de dificultad que quienes ya han experimentado relaciones previas. La falta de conocimiento en lo que son otro tipo de personas, de forjar otro tipo de  relaciones; el hecho de madurar juntos, la poca o ninguna diferencia de edad, hace que no se pueda comparar, que a la hora del amor en tiempos de cólera, a la hora del conflicto, del tedio que siempre esta presente por diferentes razones; la respuesta o la solución sea influenciada por el resentimiento, por la pugna por quien es el dominante en la relación, por visiones de vida que terminan no siempre las mismas a pesar de haber madurado juntos.  

Al final, la vida y el amor es un proceso de aprendizaje y el primer y más importante aprendizaje, es conocernos a nosotros mismos, nuestras virtudes y nuestros defectos, nuestras potencialidades y nuestro mundo interior, pero aprender no es solo absorber conocimientos, es aprender a pensar, a cuestionar, es  producir nuevas ideas. 

Creo en el contexto anterior,  que  la revocatoria en Lima tiene el valor de representar un aprendizaje para  nuestra frágil democracia. En principio, que es una institución constitucional no cabe duda. El Art. 31º de la Constitución Política del Perú, establece con meridiana claridad que los ciudadanos  tiene derecho a participar en los asuntos públicos  mediante referéndum  iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas. El mecanismo esta regulado por la Ley 26300, Ley de Derechos de Participación y Control Ciudadano y exige 25% de los electores de una autoridad o un máximo de 400,000 firmas para llevarla adelante. La revocatoria procede si votan por el SI el 50% de los electores.

Si la Sra. Villaran es  revocada, es indudable que se va a demostrar que la ley funciona, que se puede aplicar también en Lima. Pero no creo que la revocatoria sirva para que la clase política, para que los políticos pongan las barbas en remojo y se esfuercen por hacer las cosas bien porque corren el peligro de ser revocados o sacados del cargo. 

En un país como el nuestro, con gente poco informada, sin educación, sin cultura política, sin conciencia cívica, eso de "democracia participativa" es relativo. La gente en el Perú limita su participación política a votar, a criticar, pero no tiene una identificación activa y contestataria con el proceso democrático;  por eso es que los partidos, a pesar de estar en crisis y la clase política a pesar de estar tan mal vista, siguen mandando y manipulando el proceso democrático peruano. Si hubiera conciencia y voluntad ciudadana, se impulsarían reformas desde la sociedad civil para renovar el congreso por tercios y otras cambios  que los políticos se niegan a implementar. 

Esta  revocatoria no nace de la sociedad civil, de un movimiento ciudadano; nace de intereses políticos determinados,  de la necesidad de relanzar la imagen política de Castañeda Lossio, frente a una izquierda en crisis, que ha perdido su capacidad de movilización y su base social en los sectores más pobres. No creo que esta sea una "ola revocadora". Es simplemente una onda en las aguas generalmente tranquilas de la democracia peruana. Y por eso es que yo estoy por el NO.