Sunday, May 27, 2012

RAPIDA Y FACILITA.

Facebook

 

A LEERLO.

 

  
 
EN OCTUBRE DE 1993 un helicóptero norteamericano UH 60 Black Hawk fue derribado en Mogadiscio, Somalia, en medio de una operación militar llamada Serpiente Gótica. Ciento sesenta hombres en diecinueve helicópteros y doce vehículos tenían como objetivo capturar a líderes de la milicia somalí y llevarlos a una base cercana. Calculaban hacerlo en media hora. Hasta que cayó ese primer helicóptero.
LA MISION SE CONVIRTIO en una pesadilla. Los rebeldes ya habían sido capturados, pero el convoy que los transportaba se sumó al rescate del cadáver del piloto, extraviándose en el laberinto de calles bajo una lluvia de balas. Empezaron a sufrir bajas. Además a los veinte minutos de caída la primera nave un segundo helicóptero es derribado. Esta vez si había sobrevivientes.
DOS FRANCOTIRADORES se ofrecieron voluntariamente para ser insertados en la zona. Protegieron a sus compañeros hasta que se les acabaron las municiones. Cuando sucedió eso fueron acribillados por los milicianos (1). Lo mismo hicieron con la tripulación, excepto con el piloto, Mike Durant. Herido de bala pero vivo, fue llevado a rastras por los somalíes. Eran las cinco de la tarde y 99 soldados norteamericanos habían quedado atrapados en la ciudad.
DURANTE LA NOCHE helicópteros con visores nocturnos arrojaban agua y municiones a los soldados varados. Por altavoces les decían que no los iban a abandonar. Al amanecer se envió un convoy de rescate A las tres de la mañana del día siguiente recuperaban el cuerpo del piloto del primer helicóptero. A las seis los últimos soldados salían de la ciudad
LA MISION SERPIENTE GOTICA fue simultáneamente un éxito y un fracaso. Perdió su nombre original, pasando a la historia como La Batalla de Mogadiscio o por el título de la película que hicieron sobre ella, Black Hawk Down. Los somalíes le pusieron El Día de los Rangers. Durant, así como los vejados cuerpos de sus compañeros, fueron recuperados tras amenazas de serias represalias armadas. La misión acabó con la carrera militar del comandante de la misma, el Mayor General William Garrison. Se habían capturado los objetivos, pero se habían sufrido 18 bajas por intentar recuperar un cadáver.
GARRISON LE ENVIO una carta privada al entonces Presidente Clinton. Se trataba de una misiva escueta donde recalcaba que toda la responsabilidad de la misión recaía en el. Y agregaba, en el punto 13: Nuestro credo no nos hubiera permitido dejar abandonado el cuerpo del piloto muerto. (2)
CASI VEINTE años después, en el VRAE, Cusco, tres policías son abandonados en tierra cuando el helicóptero que los había transportado huye al verse atacado. Los tres se miran entre si y no lo entienden. Habían llegado hasta ahí buscando el helicóptero caído de la mayor Nancy Flores. Al día siguiente son emboscados y uno de ellos fallece mientras que otro queda herido. En los días sucesivos no los buscan porque según explicarían luego las autoridades al mando, “si entrábamos nos disparaban”.
DIECISIETE DIAS DESPUES, tras sobrevivir en condiciones límite, uno de los tres policías abandonados regresa a su base caminando por sus propios medios. Cuenta que dos semanas atrás había dejado a su compañero mal herido pero con vida. El comando policial de la zona entonces “le da permiso” al padre del suboficial aún desaparecido para que entre a la selva en busca de su hijo. Le toma menos de un día hacerlo. Lo encuentra solo, lo encuentra muerto, regresa con sus restos mutilados en un taxi.
EL CUERPO HUMANO es la señal más legible de un sistema social. La forma en que un gobierno trata los cuerpos de sus combatientes es un indicativo de como trata a sus ciudadanos.
POR SI ALGUNA DUDA HABIA, en el Perú a los ciudadanos se les trata como cualquier cosa. Héroes son los que no se dejan tratar así.  Por eso se hacen solos y se rescatan solos. El estado, en agradecimiento y homenaje a ser mejores que él, les cuelga una foto impresa en plástico desde los puentes de la Vía Expresa.
——————————-
(1) A los dos francotiradores se les otorgó póstumamente la más alta condecoración militar norteamericana, la Medalla de Honor (ahora título de un popular video juego).
(2) El credo del soldado norteamericano es el estándar de comportamiento ideal según el cual todo miembro de sus fuerzas armadas debe comportarse. Son trece postulados. El séptimo de ellos dice Nunca dejaré atrás a un compañero caído.

Thursday, May 17, 2012

A LEERLO.

Primero se llevaron a los judíos, pero como yo no era judío, no me importó. Después se llevaron a los comunistas, pero como yo no era comunista, tampoco me importó.
Luego se llevaron a los obreros, pero como yo no era obrero tampoco me importó.
Más tarde se llevaron a los intelectuales, pero como yo no era intelectual, tampoco me importó.
 Después siguieron con los curas, pero como yo no era cura, tampoco me importó.
 Ahora vienen por mí, pero ya es demasiado tarde".
(Bertolt Brecht)

Thursday, May 10, 2012

Hotmail - cableman1957@hotmail.com

 Es demasiado importante este articulo, léelo completo en tu beneficio.
 
Para tener en cuenta!!!!   
 
Un auto estacionado a la sombra durante el día con las ventanas cerradas puede contener de 400-800 mg. de Benceno. Si está aparcado fuera bajo el sol a una temperatura superior a 16º C., el nivel de Benceno subirá a  2000-4000  2000-4000 mg., 40 veces el nivel aceptable...
                         
      La gente que se sube al coche manteniendo las ventanas cerradas inevitablemente aspirará en rápida sucesión excesivas cantidades de esa toxina.

       El Benceno es una toxina que
afecta al riñón y al hígado. Lo que es peor, es extremadamente difícil para el organismo expulsar esta substancia tóxica.

 
Aire Acondicionado o Simple Aire de los Autos                      
                        
      
En el manual del conductor se indica que antes de encender el aire acondicionado, debe uno abrir las ventanas y dejarlas así por un tiempo de dos minutos, pero no especifican "el porqué", solo dejan entrever que es para su "mejor funcionamiento".-
                        
          Aquí viene la razón medica:
  
       De acuerdo con un estudio realizado, el aire refrescante antes de salir frío, manda todo el aire del plástico caliente el cual emite Benceno, una toxina causante de Cáncer (lleva un tiempo darse cuenta del olor del plástico calentado en el coche). Por eso la importancia de mantener
los vidrios abajo unos minutos.

 
"Por favor No encender el aire acondicionado o simplemente el aire normal inmediatamente que se entra en el coche.
       Primero se deben abrir las ventanas y después de un momento encender el aire y mantener las ventanillas abajo hasta después de unos minutos.


          Además de causar cáncer, el Benceno envenena tus huesos, causa anemia y reduce las células blancas de la sangre.

       
Una exposición prolongada puede causar Leucemia, incrementando el riesgo de cáncer.
        También puede producir un aborto. El nivel apropiado de Benceno en lugares cerrados es de 50 mg. por 929 cm .2

  
Así que amigos, por favor antes de entrar en el coche, abrir las ventanas y la puerta para así dar tiempo a que el aire interior salga y disperse esa toxina mortal.

                       Pensamiento:

      "Cuando alguien comparte algo valioso que le beneficiará, tiene la obligación moral de compartirlo con los demás".

Tuesday, May 8, 2012

QUE HACER EN TEMBLORES FUERTES?

¿QUÉ HACER EN CASO DE TEMBLORES FUERTES Y SEGUIDOS?

 Y, ¿qué se puede hacer? ... ni mierda, no más ponga cara de 'ay carajo otro temblor', después observe si es conveniente salir, dependiendo de la magnitud del temblor y si está en un primer piso.
 Calle a los perros (si los tiene), pues es más el nerviosismo que le transmiten a uno.
Avise a los amigos (si los tiene) para que estén listos y sáquelos corriendo.
Cuando termine el temblor diga lo de siempre: ¿sintieron el temblor? Y hágase el cojudo y valiente.

¿QUÉ HACER SI EL TEMBLOR LO AGARRÓ EN EL BAÑO?

Cuando oiga a los perros haciendo una gran 'bulla', mejor corte de una vez su tira de papel higiénico y téngala lista por si acaso, pues cuando los perros se ponen bulliciosos va a haber uno bueno.
Si se está bañando y lo agarra uno de 7.3 grados, corra con los huevos al aire directo a la puerta de salida, y de verdad corra como nunca; más vale que los vecinos hablen todo el año por haberlo visto corriendo calato, a que pasen todo el año diciendo, 'tan bueno que era'....

¿QUÉ HAGO SI ESTOY EN UN 9no. PISO.?

Primero cálmese, después diga: 'Dios mío, en tus manos encomiendo mi alma ' y muérase en paz. Créame, no le va a dar tiempo ni de rezar el Padre Nuestro.
 
 
¿SI ESTÁ EN UN CENTRO COMERCIAL?

Si el almacén es de ropa, agarre un juego completo de su talla y corra a los vestidores, le aseguro que en ese momento, nadie se dará cuenta que salió estrenando ropa. Si es una tienda de zapatos, ídem. Si estaba a punto
de hacer un pago cuando empezó el remezón, después haga como que ya le había dado a la cajera los S/. 100.00 y pida su vuelto. Todas estas recomendaciones no son para los más audaces, pero no se puede negar que se
puede tratar de sacar el lado positivo de una situación 'DIFICIL'

¿QUÉ HACER SI LE AGARRA UNO FUERTE EN UN SÓTANO?

Ni se preocupe por salir corriendo a las gradas o al ascensor; ya se jodió, total ¿para qué mierda va a subir, si ya todo el edificio viene para abajo?
Mejor serénese, tiéndase en el piso en posición horizontal viendo hacia arriba y cruce las manos encima del pecho. Por lo menos cuando lo encuentren pensaran: 'éste murió en paz, y era un valiente, no corrió...'

¿QUÉ HAGO SI EL REMEZÓN ME AGARRA EN CASA DE MI NOVIA?

Antes que nada recuerde que debe demostrar que usted será el hombre de la casa algún día y sus suegros deben ver en usted a alguien sereno (calmaaaado. .. calmaaaado)
Levántese y organice una salida ordenada; por nada del mundo vaya a olvidarse de la abuela, agarre al cuñadito de 5 años que no soporta y finja preocupación por él, aproveche esta situación para meterle su buen 'sopapo'
a la suegra (ése que siempre le quería dar), alegando histeria, y dígale después que era por salvarle la vida. Si su suegro le debe alguna, también haga lo mismo y ya sabe la excusa.

¿QUÉ HAGO SI LA RÉPLICA ME AGARRÓ A MEDIA PELÍCULA EN EL CINE?

Para empezar, ¿quién mierda lo manda ir al cine en estos momentos de temblores? ¡Pero bueno! asumamos que fue lo suficientemente valiente y está en el cine en medio de aquél gentío y en la oscuridad total... si se va la luz no vaya a perder el tiempo gritando 'devuélvanme la plata !' o puteando a la madre de todo el mundo... ¡corra huevón!; salte sobre los asientos si es necesario, pise cabezas, empuje a la gente con todas sus fuerzas, grite, y agarre todos los culos y tetas que pueda.

OTRAS RECOMENDACIONES ADICIONALES:

* Si está en un edificio o casa, ande siempre con una bolsa plástica negra de su tamaño y cuando comience a temblar, métase en ella, ahórrele el trabajo a los tipos del rescate.
* Siempre lleve una media libra de Pedigree, Purina u otra comida para perros, para que los perros de rescate lo localicen más rápido en medio de los escombros.
 

Monday, May 7, 2012

QUE OPINA?

LAN CHILE O LAN PERU?.

Lan involucra al Perú en traición a Argentina (Tomado de Con Nuestro Perú) Mientras el presidente Ollanta Humala expresa su solidaridad por la reivindicación argentina de las islas Malvinas, en Argentina este gesto de aparente buena voluntad es interpretado con escepticismo, con la sospecha de que el Perú tiene un dob...le juego. Sucede que, como parte de una estrategia pacífica para recuperar sus islas, Argentina ha establecido un bloqueo de transportes y comunicaciones con las usurpadas islas. Frente a esto, y reiterando su conducta traidora, Chile rompe el bloqueo argentino con vuelos entre Punta Arenas y las Malvinas, lo que ahorra a los invasores ingleses largos rodeos. Dando las espaldas a los requerimientos argentinos, Chile se niega a suspender los vuelos a las islas, por lo cual Argentina ha comenzado a imponer restricciones a la aerolínea chilena. Lo grave para nosotros los peruanos es que mediante coimas los ladrones chilenos han logrado ponerse el nombre Lan Perú —superando los recelos de corrupción y de seguridad nacional—, y con esa denominación de fachada que compromete al Perú “trabajan” en Argentina llevando a cabo sospechosas actividades. Cuando en Buenos Aires se descubra espionaje chileno de Lan, con toda razón los argentinos van a sospechar de complicidad peruana, y los chilenos dirán “Nosotros no hemos realizado espionaje; la empresa es Lan Perú, peruana; no es Lan Chile” Cuando hubo el conflicto con el Ecuador, las naves mercantes chilenas que tienen un corrupto y peligroso permiso para navegar en aguas peruanas se negaron a transportar combustible al norte del Perú, porque los empresarios chilenos deseaban la derrota del país que les dejaba trabajar. Y ahora viene lo de Lan Perú en Argentina, que nos da muy mala imagen al Perú. En el Perú Lan cumple una conocida y probada tarea de espionaje, paso previo al asesinato de peruanos en la invasión que Chile alista contra nuestra patria. En Argentina los chilenos —que utilizan la marca Perú para desprestigiarnos— pagan la consecuencia de ser traidores a Argentina, que generosamente les permite utilizar sus cielos. Argentina empieza a ajustarles las clavijas a los rateros chilenos que usan nombre peruano. No esperemos que la situación empeore. Es bueno curarse en salud: suspendamos permanentemente los permisos de vuelo de la aerolínea de Chile, país enemigo del Perú que trama el asesinato de miles de peruanos. El presidente Ollanta Humala debe ser decisivo en la defensa de la seguridad y la soberanía del Perú. No permitamos que en el Perú engorden las peligrosas ratas de Troya al ceder en favor de ellas la ventaja estratégica de nuestra posición geográfica. Tengamos en cuenta que estando pendiente la sentencia de La Haya por nuestro reclamo contra Chile por la usurpación de nuestro mar y tierra (triángulo de Tacna), ayuda tener a nuestro favor a la opinión pública internacional y regional, por lo cual nos resulta muy perjudicial que el nombre del Perú se vea enredado en la traición chilena a Argentina. Sufrimos, entonces, la consecuencia de la conducta prochilena de nuestros gobiernos que, para empezar, permiten que llegue y actúe en el Perú una aerolínea (Lan) de negros antecedentes del país enemigo (Chile), que se apodera abusivamente de los cielos peruanos y a la que corrupta y traidoramente malos peruanos permiten que utilice el nombre del Perú para cometer sus fechorías (espionaje y abuso de posición entre nosotros, espionaje y traición a Argentina).

Saturday, May 5, 2012

JE JE

 

CARTA INTERESANTE

Caretas, Política del Perú, Noticias, Actualidad Perú, Gobierno, Democracia, Partidos Políticos, Economía, Gobierno Ollanta Humala, Alan García

Lima 27 de abril de 2012

La edición de CARETAS, publicada el 26 de abril de 2012, presenta en la carátula una fotografía del DT (c) ‘Raúl’ acompañado por mi persona y en las páginas 14 y 15 soy mencionado en varias oportunidades. Al respecto quiero expresar mi total rechazo a los comentarios inexactos, tendenciosos y mal intencionados que afectan la imagen del Ejército y del ex SIN, pretendiendo mellar la buena honra de los integrantes del equipo que capturó al DT (c) ‘Feliciano’ y de mi persona que lo comandó. Solicito la rectificación de las inexactitudes y desinformaciones difundidas, conforme manda la Ley.

 

1.–DICE en la carátula: “Sorprendente infiltrado, ¡Narcoterrorista Jorge Quispe Palomino cuando se jaraneaba en el SIN!”. FALSO: La foto me pertenece y fue tomada con mi cámara fotográfica en las instalaciones de un campo deportivo en Huancayo y que corre inserta en la página 217 del libro de mi autoría: ‘Feliciano’ captura de un senderista rojo, Lima-Perú; Jorge Quispe Palomino no conoció ni ingresó a las instalaciones del SIN. Esta carátula y su comentario, que ha dado la vuelta al mundo, es difamatoria, pretendiendo desprestigiar al Ejército Peruano y al SIN de entonces.

2.–DICE en las páginas 10, 12: “El cerebro de los Quispe Palomino se infiltró durante dos años en las fuerzas de seguridad”. FALSO. Jorge Quispe Palomino no prestó servicios en el activo, ni trabajó como empleado civil para ninguna dependencia militar ni policial. Por lo tanto, ¿cómo pudo infiltrarse? Sí permaneció bajo el control del equipo especial de inteligencia tan sólo dos meses. Fue capturado el 27 de junio de 1999 en Palian, Huancayo. Después de la captura de ‘Feliciano’ permaneció bajo control en una casa de seguridad en Lima junto a otros terroristas arrepentidos que colaboraron en la captura de ‘Feliciano’, hasta el 20 de agosto de 1999, fecha en que viajamos al VRAE. Formó parte de un equipo especial que se internó en el monte del VRAE para hacer contacto con su hermano el DT (c) ‘José’, lo que demuestra que permaneció con el Equipo Especial de Inteligencia dos meses y días.

3.–En la pág. 14, dice: “ ‘Raúl’ fue un infiltrado... fue detenido en una casa de Palian, vigilada por la Dircote y el Servicio de Inteligencia Nacional”. FALSO. La Dircote ni el SIN no sabían de la existencia de esta casa en Palian. La descubrimos nosotros, el Equipo Especial de Inteligencia.

4.–En la pág. 15, dice: El SIN reconoció a ‘Raúl’ como su “informante estrella”. FALSO. Nunca hubo esa designación; si de calificar se trata, antes que ‘Raúl’ estaba el DT ‘Alcides’. Era el número 2 después de ‘Feliciano’ y mando militar de entonces, y conocía mejor a ‘Feliciano’. DICE: “Vistió el uniforme del Ejército y se jaraneó con los generales del SIN”. FALSO. ‘Raúl’ no hizo servicio militar, fue utilizado como guía de una patrulla para ubicar en el terreno a ‘Feliciano’. Por lo tanto, de acuerdo a las circunstancias se le disfrazó de soldado para esa tarea. El único general del SIN fui yo; no había otros generales del SIN. No hubo ninguna jarana; esta foto corresponde a momentos después de jugar fulbito en Huancayo, que debe ser corroborada por el otro personaje que aparece de perfil en la foto, el Gral. de Brig. Juan Lira Torres, Comandante General de la 31ª DI de entonces, con sede en Huancayo. DICE: “Nadie supo detectar al topo hasta que se produjo el desastre de Anapati”. FALSO. No hubo ningún desastre en Anapati; la emboscada ocurrió en la margen izquierda del río Sanibeni, a muchas horas de camino de la quebrada de Anapati.

5.–En la pág. 15 dice: “…todos se dejaron seducir por ‘Raúl’, reconoce un alto oficial de la Policía...”. FALSO. En el lugar
de los hechos no hubo ningún “alto oficial de la Policía”; solo el Mayor PNP de seudónimo ‘Chevo’ que laboraba conmigo en el SIN, y el Capitán PNP de seudónimo ‘Tortuga’ que laboraba en la DIRIN-Lima. Los únicos que saben qué sucedió en Sanibeni somos los que estuvimos ahí, en el lugar de los hechos. (El Equipo Especial de Inteligencia, la Cía. Especial de Seguridad y los terroristas).

DICE: “Su hermano aceptó, pese a la desconfianza de ‘Alipio’ y dejó que ‘Raúl’ regrese a Las Palmas, en Chorrillos”. FALSO. Después de la captura de ‘Feliciano’, ‘Raúl’ se internó en el monte con el equipo especial en busca de ‘José’, y luego de la emboscada realizada por el DT ‘Alipio’ y el DT ‘Dalton’, se quedó en el monte, (los subversivos) le perdonaron la vida y lo castigaron por haber colaborado con el Ejército, bajándolo a las masas. Nunca salió hasta el día de hoy. DICE: “El sábado 2 de setiembre, un helicóptero MI-17 del SIN, partió rumbo a Anapati”. FALSO. Fue el 2 de octubre y el helicóptero pertenecía a la Aviación del Ejército. Ese día se dirigió hacia el río Sanibeni, transportando al Equipo Especial de Inteligencia a mi mando (yo siempre entré al monte, a la cabeza del personal), a la Compañía Especial de Seguridad y a los colaboradores. El SIN nunca tuvo helicópteros. DICE: En el helicóptero viajaba ‘Alcides’ y ‘Angélica’, sobrevivieron, pero fueron ejecutados. FALSO. No hubo ninguna senderista ‘Angélica’; ‘Alcides’ muere instantáneamente por la detonación de la carga explosiva. DICE: “‘Raúl’ escapó”. FALSO. ‘Raúl’ nunca escapó porque no estaba preso. Era un DT arrepentido. Tanto ‘Raúl’ como ‘José’ no participaron directamente en la emboscada. El DT ‘Alipio’ los mantuvo alejados del lugar de la emboscada, pensando que ellos no iban a atentar contra el helicóptero donde viajaba su hermana menor, con el Equipo Especial de Inteligencia.

6.–Las fotografías referentes a este tema, repito, pertenecen a mi libro ‘Feliciano’, captura de un senderista rojo. Lima-Perú 2002, Primera edición.
General EP Eduardo Fournier Coronado
DNI 00369553

Diario La Razón - Lima Peru

Grau salva de la muerte a 63 náufragos chilenos y envía las pertenencias de Prat a su viuda

 

VÍCTOR ALVARADO
Frente a su grandeza espiritual, sus contrincantes se llenaron de ignominia al ametrallar a los sobrevivientes de la fragata peruana “Independencia”

Una de las páginas más conmovedoras y altruistas de los anales de la guerra a nivel universal fue protagonizada por el legendario almirante Miguel Grau, al salvar del naufragio, en el mar de Iquique, a 63 marinos chilenos, cuya embarcación, la corbeta “Esmeralda, había sido hundida minutos antes por un espolonazo del igualmente legendario monitor “Huáscar” comandada por el ilustre marino peruano.
Si Grau escribió una honrosa página de hidalguía y generosidad, enaltecida mundialmente por los historiadores, sus contrincantes se embadurnaron de ignominia, porque en la misma ocasión, la fragata peruana “Independencia” que encalló mientras perseguía a la “Covadonga”, cuando navegaba en pareja con la “Esmeralda”, los tripulantes de esta retrocedieron no para salvar a los náufragos peruanos, sino para ametrallarlos.

 

El gesto del almirante Grau no se remitió únicamente a salvar a los náufragos chilenos, sino también rindió honores al caído comandante de la “Esmeralda”, capitán de navío Arturo Prat Chacón, al recoger sus pertenencias y enviarlas a su viuda, Carmela Carbajal de Prat, mediante una carta, en la que le da el pésame y elogia el sacrificio de su cónyuge.

 

La viuda aquilató la elevada espiritualidad del ocasional rival de su difunto esposo y le agradeció igualmente mediante otra misiva con conceptuosos términos.

 

Ambas cartas son piezas predilectas de los historiadores no solo de los dos países que fueron llevados a la guerra por la oligarquía anglo-chilena que ambicionaba el salitre peruano y boliviano y consiguió apropiarse de estas riquezas al final de la contienda, sino también de los historiógrafos del mundo entero por la evidencia de la gigantesca espiritualidad del héroe peruano.

 

Los nobles comportamientos de Grau tuvieron como telón de fondo el Combate Naval de Iquique registrado el 21 de mayo de 1879 a un kilómetro al norte de Iquique, entonces todavía puerto de la provincia peruana de Tarapacá.

 

En esos días, la flota chilena, a pesar de su superioridad bélica, era mantenida en jaque por la escuadra peruana. El “Huáscar” al mando de Grau incursionaba y aplicaba golpes sucesivos en los puertos chilenos y era el freno que les impedía invadir las provincias peruanas, lo que ocurrió solo después de la captura del “Huáscar” y la muerte de Grau.

 

Es oportuno recordar que una semana antes del combate naval de Iquique, la Junta de Guerra jefaturada por el presidente Mariano Ignacio Prado dispuso la organización de la flota en tres escuadras.

 

La primera al mando de Miguel Grau, conformada por el “Huáscar”, la fragata “Independencia” y el transporte “Chalaco”; la segunda al mando de Aurelio García y García, integrada por la corbeta “Unión”, la cañonera “Pilcomayo” y el transporte “Olaya”; y la tercera bajo la jefatura de Camilo Carrillo, compuesta por el “Manco Cápac”, “Atahualpa” y el transporte “Limeña”.

 

Las escuadras reportaban sus acciones y recibían órdenes de la Junta de Guerra transmitidas a través del jefe de los Ejércitos del Sur, general Juan Buendía.

 

Por otro lado, la flota chilena, imposibilitada de lanzar una ofensiva terrestre por el escollo que les significaba el “Huáscar” y Grau, se dedicó a bloquear los puertos de Arica, Iquique e incluso el Callao y a buscar un enfrentamiento directo con el “Huáscar”, porque sabían que el monitor por no ser una nave blindada no soportaría una confrontación con los poderosos blindados chilenos “Cochrane” y “Blanco Encalada”.

 

Entonces, el jefe de la flota chilena, almirante Juan Williams Rebolledo, al mando del “Blanco Encalada” dirigía el bloqueo a Iquique e ideó un plan consistente en salir de Iquique e ir hasta el Callao para atacar a la flota peruana supuestamente fondeada en este lugar.

 

Sin reportar su plan al gobierno chileno, Williams encarga el bloqueo de Iquique a “Esmeralda” y la “Covadonga”, al mando de los capitanes Arturo Prat Ch

Friday, May 4, 2012

QUE ROCHE.

 

Hotmail - cableman1957@hotmail.com

Reproducción de la columna ‘Las Palabras’ publicada en la edición 2230 de la revista ‘Caretas’.

 

Victoria y derrota

 

LA nota que publiqué la semana pasada, dejó en algunos lectores, junto el deseo de conocer más sobre la hoy casi olvidada guerra campesina en el VRAE entre Sendero Luminoso y los DECAS, desde 1984 hasta mediados de los noventa del siglo pasado.

A muchos se les hace difícil entender cómo los campesinos lograron derrotar a Sendero gracias al ingreso extraordinario que les dio la coca en una época de auge de precios por el narcotráfico. Y cómo, a partir de 1995, el desplome de los precios de la coca –por el efecto conjunto de la exitosa interdicción al puente aéreo Perú-Colombia y de la ofensiva contra el cartel de Cali –, debilitó a los Decas y desmanteló la organización campesina, lo que ayudó al cauteloso retorno de Sendero algunos años después.

Hacia fines de 1995 –diecisiete años atrás– viajé al VRAE a hacer un reportaje, junto con el fotógrafo Jeff Rotman, sobre la guerra campesina y la coca moribunda. Yo no vivía entonces en el Perú, y regresé para hacer un reportaje sobre aquel entonces nuevo y sorprendente capítulo de la guerra contra el narcotráfico, y a la vez visitar los escenarios de las mayores batallas de la guerra interna.

El viaje entonces se hacía fundamentalmente por río. Así navegamos río arriba por el Apurímac, desde San Francisco hasta Palmapampa. La belleza del valle absorbía hasta el ánimo más alerta. Al navegar entre las rocas, veíamos las playas del río y los bosques cercanos junto con los cocales cuya agonía les daba un color amarillento, que teñía entonces los cerros con el color dorado de la muerte vegetal.

Los once años previos de guerra campesina habían causado más de 8 mil muertes en una población del valle que se calculaba en 150 mil personas al inicio de la violencia.  Para comprender lo que impactó la violencia allá, pensemos qué hubiera significado para todo el país sufrir un número proporcional de víctimas. En un escenario así, un millón y medio de peruanos hubiera muerto. Imaginen cómo hubiera sido el desgarro, la agonía de la nación. Eso fue lo que pasó en el VRAE.

 

En Palmapampa conocí al legendario jefe militar de los Decas, Antonio Cárdenas, entonces con 29 años, quien a los 18 años se transformó en el jefe providencial de este ejército campesino. Cuando bajo su dirección, su pueblo, Pichiwillca, se levantó contra Sendero, hasta los militares “me dijeron que estaba loco… pero Dios me dio algo de inteligencia y estrategia”, dijo Cárdenas.

Pobremente armados al comienzo,  con lanzas y unas pocas escopetas, el núcleo inicial de los Decas sobrevivió gracias a una muy bien organizada vigilancia, eficaz inteligencia y una incansable tenacidad en el patrullaje y el combate contra los ataques senderistas. En el peor momento, llegaron a combatir dentro del mismo pueblo de Pichiwillca antes de rechazar el ataque.

Ahí decidieron contraatacar. “¿De qué nos servía defendernos en nuestra zona si el enemigo se movilizaba sin restricciones?”, me dijo Cárdenas entonces, “por eso decidimos prepararnos y organizarnos para destruir el cuartel general clandestino”, de Sendero.

 

LA primera acción ofensiva de los Decas no tuvo lugar en la selva sino en plena sierra, en noviembre de 1984. Doscientas personas, la mitad del Decas, la otra mitad de Sendero, libraron una batalla encarnizada durante doce horas. Hacia el crepúsculo, dos compañías de Sendero habían sido barridas y se iniciaba la leyenda y la victoria del Decas.

En esa batalla estuvo Demetrio Quispe, entonces de 52 años, a quien mencioné la semana pasada. Quispe combatió con su carabina .22, en cinco batallas importantes, en las que vio caer a su lado a jóvenes de Palmapampa. En esos combates, casi cuerpo a cuerpo, las decisiones eran binarias: matar o morir. En los primeros combates, dijo Quispe “peleamos llorando, derramando lágrimas … después ya nos acostumbramos”.

“En los grandes operativos de 1991, los Decas movilizaron entre 7 mil y 8 mil combatientes en el Valle… esa fue la ofensiva final contra Sendero”, me dijo Hugo Huillca, otro de los grandes dirigentes del Decas, días después, en el norte del VRAE, mientras navegábamos por el río Apurímac.

Elocuente y carismático, vibrante orador en quechua y en castellano, Huillca era un estudio de contrastes frente al austero y taciturno Antonio Cárdenas. A diferencia de Cárdenas, Huillca no era un guerrero nato sino un líder de tiempos de paz que no tuvo elección.

Había sido un líder cocalero en los 70 y vio cómo Sendero conquistó el Valle entre 1984 y 1986. Su pueblo, Sivia, sufrió tanto en esos años salvajes, que en un momento llegó a tener solo 11 habitantes, según recordó Huillca.

En 1984, la contrainsurgencia, salvo casos notables como el del capitán EP ‘Amador’, en Sivia, fue en muchos casos indiscriminada y brutal. Ese año, Huillca se encontró entre un grupo de civiles detenidos por un retén de las fuerzas de seguridad, boca abajo en el piso, a punto de ejecutados sin otra razón que la de ser lugareños. Cuando se escucharon los primeros disparos, Huillca se levantó, desvió con la mano el cañón de fusil que lo apuntaba y, con la muerte inminente reforzando su voz con estupenda resonancia, gritó que exigía que lo mataran de pie. La tropa se paralizó; el oficial al mando llegó y observó a Huillca, en el estentóreo trance de clamar de pie a la muerte, esperando su llegada como la luz de un rapto místico, y en silencio ordenó a su gente que lo dejara ir.

Años después, luego de haber escapado de Sendero una vez, cerca de Huanta; y de haber sido rescatado por la población del arresto ordenado por un oficial ignorante de la Marina, Huillca era un respetado líder Decas y cocalero a quien encontré en una asamblea en Mayapo, con varios dirigentes Decas de base.



ERA, de nuevo, 1995, y el éxito de la interdicción aérea y el colapso del Cartel de Cali habían desplomado los precios. La arroba de coca se compraba apenas a $2. A ese precio, se la dejaba morir, a merced del gusano de la malumbia y la mala hierba.

En Mayapo, la elocuencia de Huillca fue, esa vez, kennedyana pero insuficiente. La crisis era tan dura, dijo a la asamblea, que no era el momento de “gritar, de llorar, sino de hacer … Así funciona el desarrollo”.

Pero la audiencia permaneció impasible. Un líder Decas, con barba y dura mirada se levantó y habló apasionadamente: “Vivimos una situación terrible, don Hugo” dijo “esto no puede continuar. Hay que declarar la zona en emergencia económica”.

“Lo que tú propones, hermano, es demagogia”, contestó Huillca, “sin recursos, no podemos hacer milagros”.

El debate se acoloró. “¿Debemos morirnos de hambre, don Hugo?” gritó el líder Decas, “por este problema nuestra organización está en decadencia. En mi pueblo éramos 70 hombres. Ahora somos 15. La gente se va y nos debilitamos. ¿Para qué, entonces, se perdieron tantas vidas, don Hugo?”.

Conmovido, Huillca, repuso: “¿Qué podemos hacer, hermanos? Tenemos que encontrar la fuerza en nosotros mismos. Si ayer pudimos derrotar a los terroristas, ¿por qué no podremos derrotar ahora a la pobreza?”.

Pero más tarde, navegando por el Apurímac, Huillca reflexionó con amargura sobre aquella situación. “Los Decas no tienen suficiente para comer, mucho menos para comprar munición … o hacer operaciones”.

Todo eso pasó hace 17 años. Las víctimas colaterales de esa victoria contra el narcotráfico fueron los vencedores de Sendero. Debilitados por la guerra, fueron devastados por la pobreza. La ventana de oportunidad no fue aprovechada. Si el grito de angustia de aquel dirigente Decas en Mayapo hubiera sido escuchado y se los hubiera ayudado entonces, quizá la situación de hoy hubiera sido diferente.

Hotmail - cableman1957@hotmail.com

Reproducción de la columna ‘Las Palabras’ publicada en la edición 2230 de la revista ‘Caretas’.

 

Victoria y derrota

 

LA nota que publiqué la semana pasada, dejó en algunos lectores, junto el deseo de conocer más sobre la hoy casi olvidada guerra campesina en el VRAE entre Sendero Luminoso y los DECAS, desde 1984 hasta mediados de los noventa del siglo pasado.

A muchos se les hace difícil entender cómo los campesinos lograron derrotar a Sendero gracias al ingreso extraordinario que les dio la coca en una época de auge de precios por el narcotráfico. Y cómo, a partir de 1995, el desplome de los precios de la coca –por el efecto conjunto de la exitosa interdicción al puente aéreo Perú-Colombia y de la ofensiva contra el cartel de Cali –, debilitó a los Decas y desmanteló la organización campesina, lo que ayudó al cauteloso retorno de Sendero algunos años después.

Hacia fines de 1995 –diecisiete años atrás– viajé al VRAE a hacer un reportaje, junto con el fotógrafo Jeff Rotman, sobre la guerra campesina y la coca moribunda. Yo no vivía entonces en el Perú, y regresé para hacer un reportaje sobre aquel entonces nuevo y sorprendente capítulo de la guerra contra el narcotráfico, y a la vez visitar los escenarios de las mayores batallas de la guerra interna.

El viaje entonces se hacía fundamentalmente por río. Así navegamos río arriba por el Apurímac, desde San Francisco hasta Palmapampa. La belleza del valle absorbía hasta el ánimo más alerta. Al navegar entre las rocas, veíamos las playas del río y los bosques cercanos junto con los cocales cuya agonía les daba un color amarillento, que teñía entonces los cerros con el color dorado de la muerte vegetal.

Los once años previos de guerra campesina habían causado más de 8 mil muertes en una población del valle que se calculaba en 150 mil personas al inicio de la violencia.  Para comprender lo que impactó la violencia allá, pensemos qué hubiera significado para todo el país sufrir un número proporcional de víctimas. En un escenario así, un millón y medio de peruanos hubiera muerto. Imaginen cómo hubiera sido el desgarro, la agonía de la nación. Eso fue lo que pasó en el VRAE.

 

En Palmapampa conocí al legendario jefe militar de los Decas, Antonio Cárdenas, entonces con 29 años, quien a los 18 años se transformó en el jefe providencial de este ejército campesino. Cuando bajo su dirección, su pueblo, Pichiwillca, se levantó contra Sendero, hasta los militares “me dijeron que estaba loco… pero Dios me dio algo de inteligencia y estrategia”, dijo Cárdenas.

Pobremente armados al comienzo,  con lanzas y unas pocas escopetas, el núcleo inicial de los Decas sobrevivió gracias a una muy bien organizada vigilancia, eficaz inteligencia y una incansable tenacidad en el patrullaje y el combate contra los ataques senderistas. En el peor momento, llegaron a combatir dentro del mismo pueblo de Pichiwillca antes de rechazar el ataque.

Ahí decidieron contraatacar. “¿De qué nos servía defendernos en nuestra zona si el enemigo se movilizaba sin restricciones?”, me dijo Cárdenas entonces, “por eso decidimos prepararnos y organizarnos para destruir el cuartel general clandestino”, de Sendero.

 

LA primera acción ofensiva de los Decas no tuvo lugar en la selva sino en plena sierra, en noviembre de 1984. Doscientas personas, la mitad del Decas, la otra mitad de Sendero, libraron una batalla encarnizada durante doce horas. Hacia el crepúsculo, dos compañías de Sendero habían sido barridas y se iniciaba la leyenda y la victoria del Decas.

En esa batalla estuvo Demetrio Quispe, entonces de 52 años, a quien mencioné la semana pasada. Quispe combatió con su carabina .22, en cinco batallas importantes, en las que vio caer a su lado a jóvenes de Palmapampa. En esos combates, casi cuerpo a cuerpo, las decisiones eran binarias: matar o morir. En los primeros combates, dijo Quispe “peleamos llorando, derramando lágrimas … después ya nos acostumbramos”.

“En los grandes operativos de 1991, los Decas movilizaron entre 7 mil y 8 mil combatientes en el Valle… esa fue la ofensiva final contra Sendero”, me dijo Hugo Huillca, otro de los grandes dirigentes del Decas, días después, en el norte del VRAE, mientras navegábamos por el río Apurímac.

Elocuente y carismático, vibrante orador en quechua y en castellano, Huillca era un estudio de contrastes frente al austero y taciturno Antonio Cárdenas. A diferencia de Cárdenas, Huillca no era un guerrero nato sino un líder de tiempos de paz que no tuvo elección.

Había sido un líder cocalero en los 70 y vio cómo Sendero conquistó el Valle entre 1984 y 1986. Su pueblo, Sivia, sufrió tanto en esos años salvajes, que en un momento llegó a tener solo 11 habitantes, según recordó Huillca.

En 1984, la contrainsurgencia, salvo casos notables como el del capitán EP ‘Amador’, en Sivia, fue en muchos casos indiscriminada y brutal. Ese año, Huillca se encontró entre un grupo de civiles detenidos por un retén de las fuerzas de seguridad, boca abajo en el piso, a punto de ejecutados sin otra razón que la de ser lugareños. Cuando se escucharon los primeros disparos, Huillca se levantó, desvió con la mano el cañón de fusil que lo apuntaba y, con la muerte inminente reforzando su voz con estupenda resonancia, gritó que exigía que lo mataran de pie. La tropa se paralizó; el oficial al mando llegó y observó a Huillca, en el estentóreo trance de clamar de pie a la muerte, esperando su llegada como la luz de un rapto místico, y en silencio ordenó a su gente que lo dejara ir.

Años después, luego de haber escapado de Sendero una vez, cerca de Huanta; y de haber sido rescatado por la población del arresto ordenado por un oficial ignorante de la Marina, Huillca era un respetado líder Decas y cocalero a quien encontré en una asamblea en Mayapo, con varios dirigentes Decas de base.


ERA, de nuevo, 1995, y el éxito de la interdicción aérea y el colapso del Cartel de Cali habían desplomado los precios. La arroba de coca se compraba apenas a $2. A ese precio, se la dejaba morir, a merced del gusano de la malumbia y la mala hierba.

En Mayapo, la elocuencia de Huillca fue, esa vez, kennedyana pero insuficiente. La crisis era tan dura, dijo a la asamblea, que no era el momento de “gritar, de llorar, sino de hacer … Así funciona el desarrollo”.

Pero la audiencia permaneció impasible. Un líder Decas, con barba y dura mirada se levantó y habló apasionadamente: “Vivimos una situación terrible, don Hugo” dijo “esto no puede continuar. Hay que declarar la zona en emergencia económica”.

“Lo que tú propones, hermano, es demagogia”, contestó Huillca, “sin recursos, no podemos hacer milagros”.

El debate se acoloró. “¿Debemos morirnos de hambre, don Hugo?” gritó el líder Decas, “por este problema nuestra organización está en decadencia. En mi pueblo éramos 70 hombres. Ahora somos 15. La gente se va y nos debilitamos. ¿Para qué, entonces, se perdieron tantas vidas, don Hugo?”.

Conmovido, Huillca, repuso: “¿Qué podemos hacer, hermanos? Tenemos que encontrar la fuerza en nosotros mismos. Si ayer pudimos derrotar a los terroristas, ¿por qué no podremos derrotar ahora a la pobreza?”.

Pero más tarde, navegando por el Apurímac, Huillca reflexionó con amargura sobre aquella situación. “Los Decas no tienen suficiente para comer, mucho menos para comprar munición … o hacer operaciones”.

Todo eso pasó hace 17 años. Las víctimas colaterales de esa victoria contra el narcotráfico fueron los vencedores de Sendero. Debilitados por la guerra, fueron devastados por la pobreza. La ventana de oportunidad no fue aprovechada. Si el grito de angustia de aquel dirigente Decas en Mayapo hubiera sido escuchado y se los hubiera ayudado entonces, quizá la situación de hoy hubiera sido diferente.

 

César Vilca será sepultado hoy en Chorrillos

Thursday, May 3, 2012

Abandonado por su Patria | Diario de IQT

Abandonado por su Patria

El suboficial PNP César Vilca Vega era casi un niño. Su rostro y la ingenuidad de su mirada contrastaban ampliamente con la gravedad del uniforme con que había sido retratado en la foto oficial de su institución. El jovencito Vilca había decidido, como deciden a veces los jóvenes de zonas humildes de este país fracturado, servir a la Patria en las fuerzas policiales, con valor e idealismo, con pasión y amor a la tierra, sí. Pero también, como usualmente pasa en este país fracturado (vertical, discriminador, argollero), tienes que pasar por el maltrato y la desigualdad.

SO PNP César Vilca (Foto: Ideele)

 

César Vilca fue enviado al VRAE a luchar por todos nosotros. Pequeño, de contextura más bien delgada, hizo de su profesión un ejercicio de coraje. Le hizo frente a los narcoterroristas, con mal rancho, chalecos antibalas inservibles, escaso apoyo logístico y operativo de los altos mandos. Con ilusión, por luchar contra los malditos, con ganas, con la idea de que contribuía con la pacificación, con el desarrollo.  Con Luis Astuquillca, su compañero, fueron parte de la patrulla de la Dinoes que se internó en el monte  luego de que sucediera el secuestro de los trabajadores de  Camisea.

César fue encontrado este miércoles, luego de 20 días de haber sido reportado desaparecido. Su cuerpo fue encontrado a 300 metros de la emboscada del helicóptero, del 12 de abril, en que murió la mayor PNP Nancy Flores, una de las múltiples acciones de guerra que tuvieron un trágico saldo. Una de aquellas en que el suboficial Astuquillca fue reportado como desaparecido.

César fue encontrado por su propio padre, Segundo Vilca, acompañado por dos pobladores machiguengas de la zona de Postakiato,  Alto Lagunas. Sin ningún apoyo de la Policía ni las Fuerzas Armadas. Abandonado a su suerte, a pesar del hallazgo de Astuquillca, quien había sobrevivido 17 días malherido en medio de la espesa selva cusqueña, su cuerpo había sido sometido a crueles torturas por parte de los genocidas senderistas, el rostro destrozado a machetazos, el torso ensangrentado debido a múltiples machetazos.  Sus verdugos le habían extraído parte de su dentadura Había sido despojado de su uniforme.

El padre tuvo que mover cielo y tierra para poder encontrar el cuerpo de su hijo, alentado y esperanzado por el feliz reencuentro con Luis. Se sumó a la milicia, acompañó a periodistas. Finalmente,  el  mismo día en que empezó su búsqueda por su cuenta, sin ningún tipo de apoyo  castrense, encontró a César. Lo pudo reconocer por los brackets que llevaba el muchacho. En la maletera de un taxi, arropado con un manto, cargó por 10 horas con el cadáver, hasta llegar a la comisaria de Kiteni, donde lo esperaba el jefe de la Dinoes. “General, he hallado a mi hijo. ¡Está muerto! ¡Está destrozado!”, fue lo primero que dijo.

Muerto, en la selva, perdido. Sin ninguna patrulla. Sin honores. Ante la indiferencia oficial.  Repasado por los sicarios, en su mayoría menores de edad, que recluta forzosamente en el VRAE.

Abandonado, en suma, por ese Estado a quien defendió.

Al igual que la mayor Nancy Flores, o del técnico del Ejército Félix Tamani, o del sargento loretano Manuel Pisco Arimuya, César Vilca fue un hombre con coraje y arrojo, incomparable. Todos ellos, y algunos otros soldados, murieron en nombre de la Patria.

¿Qué les dio la Patria a cambio? La orden superior de dejar de lado la búsqueda y el rescate.

Me robo un párrafo de la gran crónica de Gustavo Gorriti, sobre el abandono de los efectivos de VRAE, para ilustrar el panorama: “No hay ejército o fuerza armada o policía o agencia de investigaciones que se respete en el mundo, que no esté dispuesto a llegar a la frontera de lo imposible por salvar a sus compañeros heridos, presos, perseguidos. Muchas veces el costo de salvar es, en apariencia, mucho mayor que el beneficio de hacerlo (…) Pero el resultado es un efecto poderoso: todo soldado, todo policía sabe que nunca será abandonado y que todos sus compañeros pondrán su propia vida en juego por salvarlo. Ese conocimiento respalda y muchas veces hace posible (…) las victorias”

Según la misma crónica de Gorriti, cuando uno de los suboficiales pidió con vehemencia al jefe de la Diroes, coronel Edison Salas Zúñiga, que fueran a rescatar a sus compañeros, la respuesta de este  fue alucinante: “Calla, chiquillo de mierda”. ¿Es este tipo de gente la que comanda nuestras Fuerzas Armadas? ¿Cuál puede ser la moral que pueden infundir a su tropa? ¿Son estos mismos oficiales que pelean más bien por gollerías, mayordomos, gasolina y cédula viva los que dejan de lado a sus hombres?

Lo más indignante es la actitud del gobierno, preocupado por hacer un show con los caídos. Desde las sombras de la autodenominada “Operación Libertad”, la supervivencia por propios medios de Astuquillca, la exagerada necesidad de buscar réditos, puntitos en las encuestas, como si la vida de los soldados fuera parte de un gran circo. Un comunicado del Ministerio del Interior sugiriendo que el hallazgo de Vilca fue un trabajo conjunto de fuerzas combinadas es digno de análisis del cinismo que se desata cuando alguien detenta el poder.

Y esos chicos no tienen contactos, pues. No viven en villas militares aisladas ni andas discutiendo por su sueldo. Fuimos incapaces de darles lo mínimo necesario para luchar. Fuimos incapaces de ir a buscarlos cuando estuvieron a merced del enemigo.  Sacrificados por líderes ineptos, por estrategias de una nación oficial que le importa poco lo que pasa en sus provincias, carroña desde la oposición y desde cierta prensa. La triste constatación, una vez más del divorció del Perú formal con del Perú real.

“Me vencieron”, dice el papá de Vilca, con tristeza y resignación. “Diosito se lo ha llevado, seguro lo necesita”, agrega. Un nudo en la garganta, de pena y cólera, es lo que me genera verlo.

Ese Presidente de la PCM, ese Ministro del Interior, ese Ministro de Defensa, ese Director de la Policía debería renunciar ahora mismo. Por humanidad y por decencia.

Con los miserables terroristas no se negocia. Se los combate y da penas severas. Pero también se debe cambiar el esquema como el Estado asume su compromiso con todos los peruanos, la forma como se trabaja la integración desde adentro, desde los civiles, policías y militares.  Que la muerte de Vilca y los demás oficiales, hoy más que nunca, no sea en vano.

MUY BONITO ARREGLO.!!!

Facebook

Hotmail - cableman1957@hotmail.com

Tarjetas: el dulce sabor de la usura

Posted: 02 May 2012 08:33 PM PDT

Las tarjetas de crédito registran los intereses más altos del sistema financiero (Foto: Perú 21).

Por Patricio Ortega.-

Los pagos a las tarjetas de crédito revelan tasas exorbitantes, que crecen considerablemente si se le añaden los cargos contemplados por la Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA).

Para un consumo de 1,000 soles en modalidad revolvente, a ser pagado por completo, incluyendo intereses, en el mes siguiente al ciclo de facturación de 30 días, al 2 de mayo, la tarjeta Visa del BBVA Continental registra una Tasa Efectiva Anual (TEA) del 40.99% de mínima y 59.99% de máxima. Pero cuando se cargan los gastos y comisiones, abarcados por la TCEA, la cifra aumenta hasta 62.04% y 83.61%, respectivamente. La tarjeta Visa del Banco de Crédito, mientras tanto, registra una tasa mínima de 42.41% y una TCEA mínima de 63.65%. En los casos máximos, la TEA es del 50.93% y la TCEA del 73.32%.

Si estos números asombran, cuando se paga en cuotas viene el susto. Un consumo de 1,000 soles con tarjetas asociadas a establecimientos de consumo masivo, a ser pagado en doce cuotas mensuales, considerando un ciclo de facturación de 30 días, al 2 de mayo, impone tasas que llegan a superar el 100%. De los dos bancos más grandes, el BBVA es el más caro. Su tarjeta Arcángel, que brinda beneficios y descuentos en la Botica Arcángel, tiene una TEA mínima del 59% y una TCEA mínima del 113.15%, según la SBS. Como máximo, la Arcángel cobra 67% de TEA y 122.60% de TCEA. El BCP, por su parte, tiene a la tarjeta Visa Plaza San Miguel, asociada al mall con el mismo nombre. Esa tarjeta percibe una TEA única de 42.41% y una TCEA de 71.11%. La tarjeta Visa Vea de Interbank presenta intereses de 79.38%, con una TCEA de 116.36%, mientras que la Jockey Scotiabank puede trepar hasta el 80% de TEA y el 124.66% de TCEA.

¿Alguien se anima a definir la usura?

No hay notas relacionadas.

El spread en acción

Posted: 02 May 2012 08:00 PM PDT

La familia Ordóñez, aunque ficticia, es muy parecida a miles de otras familias de la clase media, que trabajan, ahorran y buscan un futuro mejor.

Por Patricio Ortega.-

Uno de los Ordóñez gana 2,500 soles al mes y consulta con su familia si le conviene  sacar un préstamo personal de 10,000 soles, a pagar en un año. Ordóñez tiene una cuenta de ahorro por esa misma suma, pero piensa que quizá sea mejor guardar ese dinero, que es suyo, y utilizar un crédito para salir de vacaciones.

Antes de decidirse por pedir un préstamo, los Ordóñez optaron primero por ingresar a las páginas web de los bancos para utilizar  los simuladores y calcular cuánto deberían  pagar por los créditos.

Buscaron datos en los cuatro bancos más grandes del país, pero se dieron con la sorpresa de que en dos de ellos, Scotiabank y BBVA Continental, el simulador les permitía elegir libremente la tasa de interés para efectuar el cálculo, lo cual hacía imposible tener una certeza sobre el costo del préstamo.


Felizmente, sí encontraron la información que buscaban en Interbank y el Banco de Crédito del Perú (BCP).

Al 30 de abril de 2012, para una familia que gana 2,500 soles por mes, un “préstamo fácil” de 10,000 soles en Interbank implica pagar doce cuotas mensuales de 974.34 de la moneda nacional. Al cabo de un año, Ordóñez habrá pagado 11,692.09 soles. Pero en ese mismo lapso, su depósito a plazo generará intereses por apenas 140 solesSi comparan lo que pagaron por el préstamo y lo que ganaron con el depósito, Ordóñez habrá perdido 1,552.09 soles en la operación.

En BCP, bajo las mismas condiciones, un crédito de consumo estima una cuota mensual de 983.37, para un pago final de 11,800.44 soles. Si Ordóñez decidiera depositar allí sus ahorros a plazo, habría generado un interés del 3.5%, para una ganancia final de 350 soles. En ese caso, Ordóñez perdería 1450.44 en esa transacción.

En cuanto a los otros dos bancos, según la SBS el BBVA Banco Continental generaría 135 soles de intereses, y Scotiabank 350 soles.

 

En el extranjero

Si la familia Ordóñez viviera en Chile, y eligiera el Banco de Chile, por un préstamo equivalente a 10,000 soles pagaría, como máximo, un total de 11,333.20 de la moneda peruana, al 30 de abril. Pero si realizara un depósito a plazo a 89 días (máximo permitido por el simulador), se llevaría 10,145.37 soles por un depósito de 10,000. El banco chileno genera en 89 días más intereses que dos de los cuatro grandes bancos peruanos en un año.

Corpbanca, otra firma del país vecino, por un préstamo de consumo del equivalente a 10,000 soles en pesos chilenos cobra en total 11,328.68 soles. Pero el rendimiento de sus depósitos a plazo es del 6.16%. Por lo tanto, si los Ordóñez depositan allí 1,833,142 pesos chilenos (10,000 soles, cotización al 30 de abril), recibirán luego de un año 1,946,219 pesos (10,616.85 soles).

Por último, en el Banco Estado un crédito bajo los términos mencionados costaría, en total, 11,653.04 soles. Pero un depósito a un año produciría intereses por 571.83 soles.

Agencia de Bancolombia (Foto: Hora 13 Noticias)

En Colombia, por citar a otro país hermano, la relación no se modifica sustancialmente. Un préstamo por 6,678,636 de pesos colombianos (10,000 soles), a pagar en un año solicitado en Bancolombia, tiene una cuota mensual de 629,591 pesos (942.69 soles), y totaliza un monto de 7,555,092 (11,312.33 soles). Pero un depósito a plazo de un año en la misma entidad genera unos intereses de 542.63 soles.

En España, por último, el BBVA paga 1.75% por un depósito online, pero para un crédito personal online cobra una tasa  máxima del 10.25%. La misma empresa, en el Perú, por un depósito a plazo de 10,000 soles paga un interés del 1.35%, mientras que por un crédito cobra una TCEA máxima de 33.36%. Es decir, un 200% más que en España.

 

Las muy odiosas comparaciones

Los ejemplos mencionados demuestran la enorme diferencia en los márgenes de los bancos peruanos con las entidades de otros países. Si bien España es un país con una economía sustancialmente más formal y bancarizada, y una sociedad menos segmentada porque allí existe una mejor distribución de la riqueza, la diferencia del spread de la misma empresa es sideral.

El caso chileno también puede encontrar diferencias con respecto al Perú. Chile es un país más formal económicamente y con una población más bancarizada, aunque la riqueza no está mejor distribuida. Pero así y todo, las diferencias entre uno y otros son importantes.

Colombia es, quizá, el caso más parecido al peruano. Un país con un crecimiento sostenido en los últimos años, que recogió alabanzas de distintos analistas económicos, y con un conflicto interno grave (mucho más grave y costoso que el peruano). Un país también con récord de desplazados y millones de personas fuera del sistema. Pero a la vez un país con bancos que tienen menores márgenes que los peruanos, con un tope en las tasas de interés y un spread sensiblemente menor.

 

Wednesday, May 2, 2012

 

UN BUEN LIDER.

  • COMO SER UN BUEN LIDER EN LA POLICIA
    ¿QUE ES SER LIDER?
    Empezaremos, el presente tema; definiendo lo que es un líder, según los especializados:
    Líder, del inglés leader, es una persona que actúa como guía o jefe de un grupo.
    Para que su liderazgo sea efectivo, el resto de los integrantes debe reconocer sus capacidades. Por ejemplo: “Necesito un líder dentro de este equipo”, “Todos nos esforzamos para ganar, pero tenemos que reconocer que Luis es nuestro líder”.
    El líder tiene la facultad de influir en otros sujetos. Su conducta o sus palabras logran incentivar a los miembros de un grupo para que trabajen en conjunto por un objetivo común.
    De acuerdo a su forma de ejercer la conducción del grupo, el líder puede ser considerado autoritario (toma las decisiones sin explicarlas ni justificarlas), democrático (discute con el grupo y decide por consenso) o laissez faire (es el líder liberal, aquel con una conducta pasiva que delega el poder en los demás).
    Otra clasificación de los líderes se realiza según la influencia que tienen sobre sus subordinados.
    El líder carismático llega a modificar los valores, las creencias y las actitudes de sus seguidores. Figuras históricas como Adolf Hitler o Juan Domingo Perón están consideradas dentro de este grupo.
    El líder transaccional, en cambio, se limita a aportar los recursos que considera válidos para el grupo.
    La metodología de elección del guía, por último, puede producir líderes formales (que son elegidos por una organización) o líderes informales (emergen del propio grupo). Un ejemplo de líder formal es el capitán de un equipo de fútbol elegido tras una votación en la que participan todos sus compañeros. Un líder informal, en cambio, podría ser aquel estudiante que, en un grupo de estudio, impulsa las acciones de manera espontánea.

    LAS DIEZ CUALIDADES DE UN BUEN LIDER
    La compañía de soluciones de recursos humanos Randstad, aporta algunas claves para tener éxito como líder.
    1. Miembro de un grupo. El líder debe comportarse como miembro del equipo y transmitir un objetivo común al resto de personas que conforman su área o están bajo su supervisión.
    2. Gran comunicador. La comunicación debe ser fluida y transparente y, por supuesto, debe primar la honestidad hacia el equipo. Esta comunicación también debe ser directa y respetuosa: los jefes autoritarios o déspotas no sólo no consiguen sacar lo mejor de sus colaboradores, sino que generan una relación de desconfianza a largo plazo y son peor valorados.
    3. Motivador. El equipo se debe "empapar" de la ilusión de su directivo y debe encontrar en él un referente no sólo de su trabajo, sino de su actitud y su forma de trabajar ante el resto de compañeros.
    4. Ejemplo. El líder tiene que trasladar los valores y la misión de la compañía y hacer que sus colaboradores se sientan parte importante de ella.
    5. Coach. El líder debe desarrollar a sus equipos, reforzando las carencias e impulsando los puntos fuertes de cada uno de ellos para ayudarles en su promoción profesional.
    6. Proactivo. La creatividad y la innovación han de ser dos pilares en la gestión del líder, como forma de anteponerse a los cambios y para estar preparados para ellos.
    7. Conciliador. La persona que tiene a su cargo a un equipo no sólo debe comunicarse con ellos de forma continua y efectiva, sino promover la buena relación dentro del equipo. La comprensión a la hora de entender a los demás y la capacidad del diálogo son esenciales. El líder no impone sus opiniones, sino que convence a sus colaboradores. Estas relaciones se extienden más allá de su equipo, ya que un buen líder es además un buen creador de networking.
    8. Capaz de aprender de los demás. El líder no tiene miedo a rodearse de los profesionales más aptos para aprender de ellos y conocer el mejor resultado en aquello que hacen.
    9. Sabe delegar. Al no temer a sus colaboradores, el líder debe aprender a delegar y confiar en sus trabajadores a la hora de realizar el trabajo.
    10. Resolutivo. Reducir los problemas a lo realmente importante y tomar decisiones asumiendo las consecuencias de sus ideas han de ser dos puntos básicos del líder. Además, ha de saber coordinar el tiempo de trabajo y eliminar aquellas tareas innecesarias.

Facebook

Facebook